AMLO ignora la violencia para aumentar el abstencionismo
Laboratorio Electoral es una plataforma cuyo fundador y director es Arturo Espinosa Silis; y esta plataforma tiene como objetivo dar seguimiento a los procesos electorales.
En 2018, público como la violencia se presentó en las elecciones, igual que en 2021; por ello, en el proceso actual comparte el estatus de estos hechos con números y estrategias de las autoridades electorales y de seguridad para contener estos lamentables acontecimientos.
En esta plataforma, encontré información muy valiosa que iré señalando, pues es necesario que los ciudadanos estemos pendientes de lo que sucede rumbo al 2 de junio:
- Se han registrado 156 agresiones a aspirantes y personas relacionadas con el proceso electoral.
- De estos, 50 fueron asesinatos, de los que 26 eran aspirantes, además de 9 secuestros, 22 atentados y 75 amenazas, un incremento de más del 200% respecto de nuestro primer reporte preliminar.
- En 2024, en el proceso electoral, la cifra de aspirantes a una candidatura, precandidatos o candidatos asesinados es más alta que en 2018.
- De acuerdo a los registros de Laboratorio Electoral, en ese año, hubo 43 asesinatos relacionados con la violencia electoral, de los cuales 24 fueron de precandidatos o candidatos, en 2021 se dieron 88 asesinatos, de los cuales 30 correspondieron a precandidaturas o candidaturas.
Las entidades con mayor cantidad de casos de violencia asociada a las elecciones son Guerrero, Veracruz y Michoacán.
- En los procesos electorales locales, Michoacán y Guerrero ha habido denuncias por parte de partidos políticos y funcionarios públicos en el sentido de que no hay garantías para participar con tranquilidad.
Es imperativo indicar que los estados donde hay presencia importante del crimen organizado, también hay violencia electoral.
Veamos:
- El INE ha recibido 99 solicitudes de protección, de las que ha aprobado 74 y 14 se encuentran en un nivel alto de riesgo.
- De acuerdo con el mapa de riesgos que ha elaborado Laboratorio Electoral, es importante dar seguimiento a Michoacán, Chiapas, Guerrero y Morelos a efecto de determinar si existen condiciones para llevar a cabo elecciones.
- Cabe señalar que, en 2021, entre Michoacán, Estado de México y Chiapas se concentró el 73.33% de las casillas en las que se suspendió la votación o el escrutinio debido a la violencia.
Laboratorio Electoral hace una clasificación muy interesante para identificar el tipo de delitos.
Por ejemplo:
- El total de asesinadas llego 50 personas, 26 aspirantes y 24 personas relacionadas con el proceso electoral.
- En el caso de agresiones hay 106 agresiones contra aspirantes y personas directamente relacionadas con el proceso electoral.
- Existe otros tipos de agresiones, por ejemplo, amenazas: se registraron todos aquellos casos en los que sus partidos o las autoridades electorales denunciaron o anunciaron la recepción de amenazas directas o indirectas contras aspirantes, funcionarios electorales, colaboradores partidistas, etcétera.
- También ha habido ataques: en los que se presentó un atentado físico contra aspirantes, colaboradores, funcionarios electorales, entre otros.
- Se han señalado también secuestros: en esta categoría se toman en cuenta desapariciones, secuestros y secuestros exprés que se hayan registrado contra aspirantes, colaboradores partidistas.
Los consejeros del INE, dirigentes de los partidos políticos y candidatos, decidieron solicitar oficialmente al sistema de Seguridad Institucional del INE aprobar un sistema de protección nivel de riesgo a cada caso, así como un esquema de seguridad, número de vehículos y efectivos que se requiera asignar.
¿Cómo funciona este protocolo?
La descripción textual del acuerdo dice: El INE emitió un protocolo a efecto de que con el que se brindarán servicios de seguridad y acompañamiento a las y los candidatos que así lo soliciten a la autoridad electoral.
El protocolo señala que El INE recibe en primera instancia las solicitudes de protección, que debe comunicar a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, con la finalidad de establecer una adecuada coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional o la Guardia Nacional, según sea el caso.
Cualquier caso presentado en una mesa de seguridad debe ser analizado y categorizado en máximo 48 horas.
Posteriormente, la SSPC comunica al INE la disposición del servicio para los solicitantes.
En caso de ser otorgada la protección, las secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana, de la Defensa Nacional y de Gobernación, así como la Guardia Nacional, supervisarán el servicio de seguridad y acompañamiento de acuerdo con los niveles de riesgo alto, medio y bajo, lo cual se determinará por el número de elementos y vehículos.
Los nombres de las candidaturas, el cargo al que aspiran, su partido político y si la protección solicitada fue otorgada o no se mantendrá en total confidencialidad hasta el 2029.
Hasta el 25 de marzo se han hecho 99 solicitudes de protección, de las cuales 74 ya fueron aprobadas (89.16%) y no se ha negado ninguna.
Adicionalmente, la Cámara de Diputados aprobó la creación de una Comisión de Vigilancia para las elecciones encargada de vigilar los comicios electorales del 2024, ante la creciente violencia que ha afectado el proceso electoral de este año.
La comisión está integrada por legisladores de diferentes grupos parlamentarios y busca monitorear los ataques dirigidos contra candidatos y candidatas a cargos políticos.
Irá viniendo, iremos viendo como el incremento de la presencia del crimen organizado en muchas regiones del país, no afecta el proceso electoral del 2024, tal cual está perjudicando la vida diaria de millones de mexicanos.