El asma
Se debe a la inflamación de las vías aéreas de los pulmones y a la contracción exagerada de los músculos lisos qué rodean a las mencionadas vías respiratorias, provocando su estrechamiento lo cual dificulta la respiración, el asma afecta preponderantemente la fase de salida del aire de los pulmones o sea la fase espiratoria (inspiración=entrada de aire a los pulmones; espiración=salida de aire de los pulmones).
Lo anterior puede tener diversos grados de gravedad desde leve intermitente (escasa tos y flema) hasta grave incapacitante con necesidad de tratamiento en el servicio de urgencias.
Se manifiesta por síntomas como tos, respiración silvante, pillidos o sibilancias espiratorias, opresión en el pecho, dificultad para respirar, que puede ser leves o graves y aparecer o desaparecer en un determinado tiempo de evolución.
Existe tratamiento que ha determinado un adecuado control crónico de la enfermedad mediante una combinación de medicamentos que disminuyen la inflamación (esteroides) y otros que disminuyen la contractilidad del músculo liso mejorando el paso y salida del aire de los pulmones.
Actualmente más utilizados por vía aérea, o sea inhalados, por inhalador.
No recuerdo en mi práctica de más de 40 años haber presenciado el fallecimiento de una persona con ataque agudo de asma, con mucha frecuencia el asma se asocia a la rinitis crónica qué es una reacción alérgica, muy manifestada en la actualidad, por la contaminación atmosférica inherente a la industrialización de nuestra localidad.
Recuerdo un paciente Don Benito de casi 80 años de edad, muy asiduo asistente a los servicios de Urgencias de un Hospital de la localidad, Don Benito, llegaba con falta de aire extrema, coloración azulada de la piel alrededor de boca y nariz por la falta de aire, se anotaba y reportaba en la recepción, se quitaba su ropa, se ponía su bata, se acostaba en la camilla, se conectaba el oxígeno nasal, le abría a la toma de oxígeno 4 litros por minuto, extendía su brazo y les gritaba a las enfermeras:
"Ya estoy listo para la infusión de suero con aminofilina y las inyecciones de hidrocortisona por favor".
Un día le informaron qué por su casa se había abierto un servicio de urgencias nuevecito, que ya no había necesidad de que acudiera al qué estaba acostumbrado, Don Benito procedió a llamar a un taxi y junto con un familiar, un vecino y el taxista se encaminaron a un hospital nuevo, solo que al cruzar las vías del tren por el campo militar, chocaron con el tren falleciendo todos los ocupantes, quien lo refirió al nuevo hospital todavía se lamenta de tal situación ocurrida hará unos 48 años.
Un joven de 12 años también visitaba el servicio de urgencias en Guadalupe, N. L.
Nos percatamos de que era un excelente short-stop y cada vez que iba por tratamiento le decíamos qué teníamos entrenamiento, iba por su guante a su casa y se obviaba el tratamiento ya no lo necesitaba.
Recién acudí a comer, a invitación de una excelente persona que se niega a dejar el anonimato, lo cual respetamos, me platicó qué a los 5 años de edad, precisamente te el día último día del año de 1953, toda su familia y el pueblo en general acudieron a la fiesta local de la celebración del año nuevo, recuerda que súbitamente inició con falta de aire, tos, ansiedad severa y empezó a brincar de cama en cama, la persona que lo cuidaba fue muy asustado a buscar a su papá, quien contaba con una muy adecuada posición económica y social, haciéndose acompañar por los 4-5 doctores qué trabajaban en el pueblo, después de la evaluación se suscitó una enconada discusión clínica sin llegar a un consenso de que le pasaba al niño, en lo que sí estuvieron de acuerdo fue en ofrecerle al niño una infusión de suero antidiftérico con muy buen resultado, sin repetir el cuadro hasta la actualidad.
Por otro lado, desde el punto to de vista de la farmacovigilancia, se desataron noticias, chismes o malos entendidos al respecto de que el tratamiento del asma señalado al principio, mediante esteroides y broncodilatadores inhalados , podrían asociarse a muerte prematura, la FDA (Food and Drug Administration), solicitó a las compañías farmacológicas fabricantes de dichos medicamentos y dispositivos inhaladores en todo el mundo, qué diseñaran un protocolo clínico, cuyos resultados demostraran, qué dichos medicamentos dispositivos eran, eficaces, seguros y resolvían los problemas de los pacientes sin causarles daño.
Nos tocó en suerte aleatorizar 62 hombres y mujeres de más de 18 años de edad, para que participaran en dicho estudio, portadores de asma moderada a severa, duró 3 años el estudio porque en todo el mundo se aleatorizaron más de 50,000 personas, prácticamente sin muertes atribuibles al tratamiento.
En el grupo de nosotros se embarazaron 2 pacientes o voluntarias sujetas a investigación, sin problemas para los bebés.
Volviendo al tema todas las personas deberían ser sometidas a una espirometría cada 5 años o más frecuente de ser necesario con el fin de descartar enfermedad broncopulmonar, en familias con enfermedad ya detectada o muy fumadores, se debe intentar la espirometría, desde la edad escolar, no se asusten, nomás dejen de fumar.