México debe actuar con inteligencia

Ernesto Pompeyo Cerda DETONA: México, debe actuar con una inteligente geometría variable de alianzas, sin prescindir ni subordinarse a nadie.

En este siglo XXI, la política exterior de México requiere iniciar acciones actuar sobre la base de una inteligente geometría variable de alianzas, sin prescindir ni subordinarse a nadie, para aprovechar nuestra autonomía estratégica, para salvaguardar los derechos soberanos y promover los intereses de nuestro país dentro de un mundo multipolar. 

  • Se avecinan desafíos que surgen de un desajuste de expectativas y percepciones erróneas sobre los demás. 
  • Expectativas y percepciones erróneas en las que no debemos caer, sino privilegiar el análisis, observación, influencia de la Geopolítica de los hechos.
  • Los ciclos empiezan y terminan en el tiempo, y la velocidad con que transcurren impactan nuestra realidad con cambios constantes.
  • El Globalismo y nacionalismo proteccionista, como sistemas se encuentran agotados y se vislumbra el nacimiento de otros tipos de sistemas.  

HOY en nuestro en el tablero mundial hay muchas piezas y también varios jugadores y no solo dos como en el pasado.  

En un repaso crítico de la historia de los imperios, es una realidad que todos los imperios se han construido sobre la geometría variable. 

Los que más han durado, incluso siglos, son los que la han ejercido, más allá de la fuerza militar, con destreza y visión estratégica e integradora de la economía, prosperidad de las poblaciones. 

Como hicieron los romanos o los mongoles durante siglos. 

No ha sucedido en los últimos años en que un nacionalismo a ultranza, pretende constituirse en un Imperio, estos se han extinguido más rápido que los anteriores imperios.

El supremacismo ultranacionalista no solo ofusca, también ilusiona las mentes que lo llevan a la destrucción.

Bajo los últimos presidentes de EUA, Bill Clinton, George W. Bush, Barack Obama, Donald Trump y Joe Biden y el regreso Trump han demostrado que el comercio bilateral, tanto en bienes como en servicios, cadenas de suministros, así  como la capacidad(en su relación con EUA), de adaptar los intereses nacionales esenciales para el desarrollo económico y tecnológico, que han mejorado la calidad de vida de los mexicanos sin dejar de considerar y trabajar sobre los problemas y preocupaciones de los dos países que quedan pendientes.

Y desde luego también ha beneficiado a los estadounidenses. 

El gobierno mexicano, encabezado por Claudia Sheinbaum Pardo, le toca la Segunda llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, tendrá que analizar y proyectar acciones, acuerdos, sobre los aspectos complicados, que son: 

  1. Declaración De Emergencia En La Frontera Sur, 
  2. Clasificación De Cárteles Como Organizaciones Terroristas
  3. Política "Quédate en México" (MPP)
  4. Renombrar El Golfo De México.
  5. Revisión del T-MEC en 2026.
  6. Creación de Un Sistema Fiscal Para Importaciones Y Exportaciones. 
También hay que considerar las siguientes medidas: 

a) Cierre de la frontera, Trump ordenó a los militares "sellar las fronteras" al citar como justificación el flujo de drogas ilícitas, el contrabando de personas y la delincuencia relacionada con los cruces. 

b) Detención de vuelos migratorios. 

c) Reanudar la construcción del muro, Trump ordenó a los jefes de las agencias relanzar los esfuerzos para "construir barreras físicas adicionales a lo largo de la frontera sur". 

d) Eliminar ciudadanía estadounidense por nacimiento, si bien esta orden busca eliminar la ciudadanía por nacimiento para los hijos de inmigrantes en situación irregular, un derecho protegido por la Constitución, que establece que toda persona nacida en territorio estadounidense obtiene automáticamente la nacionalidad, sin importar el estatus migratorio de sus padres. 

Trump expresó que utilizará la ley de "enemigos extranjeros", promulgada en 1798, que permite al Gobierno expulsar a foráneos sin un debido proceso legal.

Esta medida es recordada durante el gobierno de Franklin D. Roosevelt (1933-1945). Analicemos las Órdenes Ejecutivas de los presidentes de Estados Unidos, como las que firmó Donald Trump estas órdenes ejecutivas permiten a un presidente ejercer poder sin la gestión del Congreso, sin embargo, pueden ser limitadas por los legisladores, por los gobiernos de los Estados incluso con acciones jurídicas por ciudades o condados.  

Es un punto clave para EUA. 

Contrarrestar el creciente peso que, en términos económicos, aunque también estratégicos, está teniendo la República Popular China. 

En nuestro país.

Washington tendrá la mira en nuestro creciente entendimiento con China, Washington ha demostrado públicamente su desacuerdo en determinados asuntos.

De especial importancia es el narcotráfico. 

El Departamento de Estado tiene un listado de 68 grupos, organizaciones y personas físicas. 

Si bien las principales consecuencias de estar en la lista son financieras, pues sirve para se facilitar al gobierno a EE UU el bloqueo de flujos de capital entre países y el combate al blanqueo de activos, también hay un grupo que ilusiona a republicanos y demócratas para intervenir militarmente en territorio mexicano con incursiones selectivas encaminadas a destruir a los cárteles.

Una operación maniobra unilateral de intervención de ese tipo implicaría echar por los suelos décadas de cooperación bilateral e intercambio de inteligencia entre los dos Gobiernos para combatir el histórico problema del narcotráfico.

En una visión positiva de la esta medida, la nueva plataforma permitiría también vigilar a las empresas privadas tanto estadounidenses como mexicanas relacionadas con el crimen organizado, desde las que blanquean recursos hasta las empresas armamentistas que inundan a México con armas ilegales y dotan a los cárteles de su enorme poder de fuego, eso incluso puede ser beneficioso para Nuestro País. 

Desde luego debe considerarse que el nuevo sexenio está implementando una serie de medidas de acciones de seguridad que están dando resultado de empiezo son menores, pero es un inicio prometedor para conseguir la tranquilidad.

EE UU y Europa tienen un enfoque militarista en el tratamiento de la inseguridad, migración, narcotráfico, cuando dialogamos sobre el narcotráfico, discutimos la manera de articular las políticas militaristas globales, que en nuestro país toma la forma del combate al crimen organizado.

La actual administración debería evaluar qué ha funcionado y qué no en las relaciones con EUA, lo que debería incluir la evaluación de los mecanismos existentes antes de ceder a la tentación de reemplazarlos por otros nuevos.

Todos estos asuntos desde los migratorios, el narcotráfico y las medidas fiscales, las exportaciones, el nuevo acuerdo del tratado comercial.

Hay un espacio entre ambos países y la relación bilateral será de cooperación y nunca de subordinación y todo dependerá de la fortaleza, inteligencia, visión geopolítica, unidad y eficiencia de los negociadores de México.

Posdata:

Es importante destacar que las relaciones de los estadunidenses no están exentas las divergencias con Washington, pero los nuevos tiempos tienen una dialéctica estratégica más amplia para invertir y cambiar los vínculos que ofrecen oportunidades para diversos actores estadounidenses y cuyas decisiones de Washington, que para bien o para mal, conmoverán y afectarán los intereses.

Ernesto Pompeyo Cerda Serna

Contador Público y Auditor. Socio del Despacho D. E. C.  y Miembro del Despacho Internacional PKF North American. Autor de los libros. Adiccionario Político. Kratologia. Literatura y Poder.