Irreverente

Manos milagrosas tejen la historia de nuestra esencia

Plácido DETONA: Es arte, no artesanías.
Les platico:

Antes de plasmar sus diseños en la tela, la mujer de los pueblos originarios de México crea asombrosas y coloridas filigranas mentales.

Cuando está frente al telar o las agujas, la obra ya fue concebida en su cabeza y ejecuta paso a paso un ritual artístico que es reconocido en el mundo entero, en la forma de brocados, bordados, huipiles, fajas, morrales, blusas, faldas, vestidos, camisas, ayates, tocados.

Sí, la prenda nace en la cabeza de las tejedoras.

Las mujeres de los pueblos originarios despliegan una alegoría de colores y sensaciones, a través de prendas y accesorios que circulan alrededor de tres procesos malos para los pueblos originarios anti colonialistas:

  1. Discriminación.
  2. Exotismo.
  3. Folclore.

Este es el patrimonio cultural indígena, cuya herencia se transmite de generación en generación solo por las mujeres, a través de telares y agujas, aderezadas con las crónicas orales que llegan aún a nuestros días.

El Museo de Historia Mexicana con sede en Monterrey, es depositaria de la muestra más importante de textiles del noreste: 

Se trata de la Colección Santander-Serfin de Indumentaria, compuesta por más de 3,000 piezas, de las cuales fueron seleccionados 153 conjuntos y creacionetextiles que nos dan un panorama de la evolución y desarrollo del arte indígena en México.

Es la exposición "Arte y pensamiento textil. Herencia viva de las mujeres indígenas", un recorrido histórico por la riqueza y profundidad del arte textil de los pueblos originarios de México, a través de piezas únicas, rigurosamente seleccionadas.

Están a la vista del público desde hoy jueves 27 en el citado Museo, sito muy cerca del Barrio Antiguo de Monterrey.

La curaduría y textos son obra de Octavio Murillo Alvarez de la Cadena, de quien escuché su embelesante narrativa sobre esta exposición, que estará disponible hasta el 10 de agosto próximo.

Ejes temáticos:
  1. Legado de nuestras abuelas, donde se define lo que es el textil y, de manera cronológica, es abordada su evolución en México a partir de una tradición mesoamericana.
  2. Las otras bóvedas, que describe la conformación de la Colección Santander-Serfin de indumentaria y la posiciona como un acervo de relevancia nacional e internacional en el que se encuentran piezas de valor incalculable.
  3. Pensamiento y técnicas textiles, centrada en la tecnología del tejido en telar de cintura y las técnicas más representativas del conocimiento de la rama textil en México, como los tejidos sencillos, el brocado de tramalabrado de urdimbre, tejido en curva -técnica mexicanaúnica en el mundo-, entre otras.
  4. Lenguajes del arte textil, que plantea una reflexión sobre el arte y la importancia de reconocer y dignificar las manifestaciones textiles como creaciones artísticas de gran valor.
  • En medio de la vorágine de malas noticias en México y el mundo, qué placentero me resultó sumergirme durante poco más de dos horas en esta deliciosa experiencia, la cual agradezco cumplidamente a Xavier López de Arriaga, director del Museo de Historia Mexicana y a Octavio Murillo Alvarez de la Cueva. 
  • Hago votos por que mucha gente aproveche la oportunidad para disfrutar de regalos como éste.
  • Mañana, cambio completo de programa, sin faltar el Incomparable Iván y toda la Compañía.
https://vimeo.com/1069415518
Galería:
https://vimeo.com/1069415704
https://vimeo.com/1069415791
https://vimeo.com/1015118818
https://vimeo.com/1069407410
https://vimeo.com/1069407572
https://vimeo.com/1069404556
Plácido Garza

Presidente y fundador de la plataforma noticiosa www.detona.com que cuenta con un periódico digital y canales de TV en YouTube y TikTok. Ganador del Premio Nacional de Comunicación para Medios Digitales 2023, otorgado por la “Fundación José Pagés Llergo”. Ganador del Trofeo Regio 2024 en la categoría de Comunicación. Ganador del Premio Estatal de Periodismo en NL,  “Francisco Cerda Muñoz” 2024, al mejor medio digital. Nominado a los Premios de Periodismo “Maria Moors Cabot", de la Universidad de Columbia en Nueva York; "Sociedad Interamericana de Prensa", con sede en Miami y “Nacional de Periodismo”, por cuatro años consecutivos. Miembro de los Consejos de Administración de diversas corporaciones globales.  Creador de la primera plataforma BigData en América Latina.  Exporta información a empresas y gobiernos de varios países.
Es uno de los periodistas más influyentes en el ámbito socio-político de México. Escribe todos los días su columna "Irreverente" para medios nacionales y extranjeros. Maestro de distinguidos comunicadores en el ITESM, la U-ERRE y universidades de EEUU. El 29 de septiembre de 2022, Plácido Garza es incluido en la Enciclopedia de la Literatura en México por su libro “Irreverente”, donde se le destaca en la reseña como “un disparador incansable de ideas, algunas provocadoras, otras, lapidarias”. Es reconocido por su tono fresco y mordaz de crítica política y social, así como una viva expresión de la lengua y la cultura mexicana, mezcla antagónica generada por la proximidad con Estados Unidos. Como montañista, ha conquistado las cumbres más altas de América y algunas de Asia y Europa.