MISIÓN ESPECIAL

¿Día de la liberación o del terremoto?

Nuestra Embajadora Eminente, Martha Bárcena, DETONA: Hoy se conocerán las recomendaciones al presidente Trump de una nueva política comercial. Mañana anunciará nuevos aranceles.

El 11 de febrero escribí que el gobierno de Trump estaba obsesionado en reducir los déficits comerciales de EU y no favorecía la relocalización de plantas industriales a América del Norte, sino sólo a EU. L

Los próximos anuncios lo confirmarán
1.- ¿Cuál es la base legal de Trump para la imposición de aranceles violatorios del TMEC?
  • Son esencialmente dos:
  1. La sección 232 de la Ley de Expansión de Comercio y la IEEPA o
  2. Ley De Emergencia Económica Internacional.
  • Se basa en ambas para imponer aranceles como asunto de seguridad nacional.
  • Así lo hizo con los aranceles del 25% al acero, al aluminio y a los automóviles.
  • “Securitiza” la política comercial de EU para tomar medidas extraordinarias violatorias de tratados y acuerdos de la OMC.
2.- ¿Qué aranceles impondrá?
  • De acuerdo con la información disponible, hay fuertes discusiones al interior de su gabinete.
  • Algunos se inclinan por la imposición de un arancel general de entre el 15% y el 18% a todas las importaciones de EU, sin distinguir su origen o los compromisos legales que se tengan.
  • Otros se pronuncian por imponer aranceles más altos a los países con los que EU mantiene un déficit mayor:
  1. México.
  2. Canadá.
  3. China.
  • Una tercera opción es imponer aranceles por el mismo porcentaje con que otros países tasan las importaciones de EU.
  • Hay la posibilidad de excepciones, a lo que apuesta México.
3.- ¿Son los aranceles la base para el inicio de nuevas negociaciones comerciales o serán permanentes?
  • No está claro el panorama.
  • Trump ha insinuado que serán la base de negociaciones futuras.
  • Pero hay quienes consideran que los aranceles necesitan ser permanentes para convertirse en palanca de la reindustralización.

4.- ¿Cuál es el objetivo de la imposición de aranceles?
  • Algunos consideran que es la reindustralización de EU, mediante la elevación de aranceles y devaluación del dólar.
  • Otros establecen como principal objetivo la recaudación y favorecen un dólar fuerte.
  • Las cifras difieren según quien hable.
  • Peter Navarro, el asesor comercial más radical, dice que recaudarán hasta 600 mil millones de dólares al año.
  • Con ello, disminuirían la deuda y cubrirían los déficits esperados por la reducción de impuestos.
5.- ¿Cuáles son y serán las consecuencias de esta política comercial?
  • Una incertidumbre generalizada que paraliza la toma de decisiones en materia de compras e inversiones.
  • La disminución de los niveles de confianza de las empresas, tanto grandes como pequeñas.
  • La caída de la Bolsa de Valores de EU y otros países.
  • Un aumento de la inflación.
  • Los pesimistas estiman que habrá inflación y recesión, o sea, estanflación.
  • La baja en la popularidad de Trump.
  • Una guerra comercial con la formación de coaliciones de países anti-aranceles, algo que EU teme. 
EU se da un balazo en el pie. A México le apunta al corazón y obliga a tomar decisiones en materia económica, comercial y de política exterior.
https://vimeo.com/1015118818
Martha Bárcena Coqui

Nombrada Embajadora Eminente por el presidente de México en diciembre 2020 después de 44 años de servicio diplomático como embajadora en Estados Unidos, Turquía, Dinamarca y Cónsul en Barcelona. Ocupó también las representaciones de nuestro País en el programa mundial de la ONU para alimentación; el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola.