Fuera De La Caja

Diferente perspectiva

Macario Schettino DETONA: En algún momento futuro se confirmará que la recesión económica inició en octubre. De la profundidad de la misma y su posible duración, podremos especular en un par de semanas.
Se publicaron datos del consumo, inversión y empleo el día de ayer.

Creo que todos apuntan en la dirección que habíamos comentado: una recesión que habría iniciado en octubre.

Sin embargo, también dijimos que quienes deciden eso forman parte de un comité en el IMEF, y para hacerlo consideran varios elementos que requieren tiempo.

El apreciado y respetado colega Gabriel Casillas escribió el martes que él considera que no ha iniciado la recesión.

Su opinión es más relevante porque él forma parte del comité mencionado.

También por eso, debe ser más cauto que esta columna, que no tiene esa obligación.

En sus palabras, aunque sí hay una desaceleración, ésta no cumple con los criterios de profundidad (la caída del cuarto trimestre se debe más a un crecimiento del tercero), dispersión (realmente nada más se nota en la industria), no, obviamente, duración, porque apenas van unos pocos meses, y la información es aún escasa.

Yo creo que tiene razón Gabriel en ser cuidadoso, especialmente por su participación en el comité.

Sin embargo, creo que es posible que modifique su opinión paulatinamente, conforme los datos sean más “profundos, dispersos y duraderos”.

Me explico.

El consumo mejoró en noviembre, según los datos de INEGI, pero no tanto como se esperaba por el indicador oportuno.

En datos desestacionalizados, se quedó por debajo del nivel de septiembre.

En datos originales, el crecimiento anual a noviembre es de apenas 0.3%.

Aunque en el acumulado anual el crecimiento sigue siendo interesante, se encuentra ya por debajo del 3% anual, y en el último trimestre del año no llega siquiera al 1%.

Si recordamos que casi todo el crecimiento del consumo durante el sexenio pasado se debió al componente importado, que ahora ya no está barato, podemos esperar una menor dinámica.

Por otra parte, el sostén del consumo es el ingreso de las familias.

El IMSS reporta en enero un crecimiento anual en el empleo de apenas 0.8%.

En este siglo (que es cuando tenemos datos mensuales), cada vez que el empleo crece menos de 1% es porque estamos entrando o saliendo de una recesión.

Considerando el incremento de incertidumbre debido a decisiones políticas internas, aun sin la presión de Trump, es difícil que veamos pronto un repunte en creación de empleo.

Adicionalmente, el incremento salarial promedio, que ya incluye el aumento del mínimo en 12%, no alcanzó el 8%.

La masa salarial real (es decir, la cantidad total de dinero por sueldos) reporta el peor dato en seis años (con la excepción obvia del confinamiento por la pandemia).

En inversión, el dato de noviembre es un poco mejor que el de octubre, pero sigue en terreno negativo.

Esto se debe al derrumbe en la construcción que, como hemos comentado muchas veces, es producto de los datos ficticios de 2023, pero como no los corrigen, ahora nos arrojan caídas abismales: -15% promedio en los últimos tres meses en construcción no residencial.

Afortunadamente, la inversión en maquinaria y equipo no ha entrado en terreno negativo, pero casi toda ella está ocurriendo en “equipo de transporte”.

La maquinaria, propiamente dicho, tanto importada como nacional, no crece ni 1% anual.

En suma, creo que tiene razón Gabriel en calificar los datos del último trimestre del año pasado como una desaceleración, pero al mismo tiempo dejar la puerta abierta a corregir el término conforme haya más información.

Esta columna no forma parte de ningún comité ni organización, de manera que tiene un margen más amplio para incorporar a los datos publicados las dinámicas perceptibles, los resultados de las malas decisiones políticas y el incremento global de incertidumbre.

Con todo eso, concluyo que en algún momento futuro se confirmará que la recesión inició en octubre.

De la profundidad de la misma y su posible duración, podremos especular en un par de semanas.

Macario Schettino

Profesor de la Escuela de Gobierno del Tecnológico de Monterrey.