Irreverente

¿Qué dejó Marco Rubio a su paso por Panamá?

Plácido DETONA que la presencia del Secretario de Estado norteamericano en este país exacerbó el nacionalismo de los panameños, pero... a puro doblón, Trump ya los hizo marqueses y va por los mexicanos y los centroamericanos.
Les platico:

Tradicionalmente conformes con la presencia norteamericana en su suelo, los panameños vivieron este fin de semana un reencuentro no muy grato con el país que usufructuó los beneficios del Canal durante casi un siglo.

Y pese a las protestas en el Casco Viejo, en las inmediaciones del Palacio Presidencial de Las Garzas, Marco Rubio no se anduvo por las ramas y advirtió al presidente José Raúl Mulino que si no frenan el avance de los chinos en la zona del Canal, habrá consecuencias.

Pregunté a algunos miembros de la comitiva del Secretario de Estado estadounidense, a qué consecuencias se refirió Rubio y no hubo respuesta.

Pero tras pasarme las líneas de control que fueron impuestas a la prensa extranjera en este país, pude averiguar que esa advertencia no tiene nada qué ver con el control del Canal.

La velada amenaza se refiere a la más grande zona franca que existe en el mundo: el puerto de Colón, donde se intercambian miles de millones de dólares al año en productos que no pagan impuestos ni en la compra ni en la venta.

Oficialmente esa zona es controlada por empresas cuyos apellidos son mayormente libaneses, griegos y judíos pero con fuertes nexos norteamericanos.

Contra lo que dice Trump a más de 3,500 kilómetros de distancia, la presencia china existe solo en una empresa que da servicio a las navieras que atraviesan el Canal, desde mediados del siglo XX.

Rubio visitó sus instalaciones en Miraflores, guiado por Ricaurte Vázquez, administrador de la vía interoceánica y se cercioró de ello.

Sin embargo, el reporte que envió a Washington no serenó al beligerante Trump, pues mientras Rubio aterrizaba este lunes en El Salvador, el presidente norteamericano lanzó un mensaje en su cuenta de X, donde acusa al gobierno panameño de ocultar sus nexos con los chinos.

Trump dobla al Loco Mulino

Y dobló al Loco Mulino. Conste, no estoy agraviándolo con ese mote; él mismo lo acuñó como slogan de la campaña que lo llevó a la presidencia de Panamá.

Todavía no se acomodaba Marco Rubio en su asiento del avión que lo trasladó a El Salvador, cuando El Loco Mulino comenzaba con el papeleo para poner en la congeladora los acuerdos de su gobierno con el de China y darle todas las prioridades a las naves norteamericanas que cruzan el Canal, por encima de las navieras asiáticas.

Toda la atención fue puesta en la supuesta intención de Trump de recuperar para EEUU el control del Canal.

Pero fiel a su costumbre de apuntar a un lado y disparar hacia otro, la mira parece estar en la zona franca de Colón, a pesar de que la presencia china no llega a figura en ese puerto.

De hecho, a través de sus socios libaneses, griegos y judíos, los inversionistas estadounidenses predominan en esa zona.

Pero la intención de Trump es infundir temor como parte de su negociación.

Y lo logró a través de Marco Rubio.

EEUU no va a invadir a Panamá, pero el gobierno de Trump quiere hacerle ver a este país que el destino manifiesto justifica su creciente presencia en buena parte del mundo, incluyendo esta pequeña pero económicamente poderosa nación centroamericana.

Cajón de Sastre:
  • Y a juzgar por la reacción del presidente José Raúl Mulino y los principales sectores económicos de Panamá, Rubio y Trump se salieron con la suya.
  • Mañana, ya instalados en Lima, les platicaré a qué vamos a Perú.
https://vimeo.com/1015118818
Plácido Garza

Presidente y fundador de la plataforma noticiosa www.detona.com que cuenta con un periódico digital y canales de TV en YouTube y TikTok. Ganador del Premio Nacional de Comunicación para Medios Digitales 2023, otorgado por la “Fundación José Pagés Llergo”. Ganador del Trofeo Regio 2024 en la categoría de Comunicación. Ganador del Premio Estatal de Periodismo en NL,  “Francisco Cerda Muñoz” 2024, al mejor medio digital. Nominado a los Premios de Periodismo “Maria Moors Cabot", de la Universidad de Columbia en Nueva York; "Sociedad Interamericana de Prensa", con sede en Miami y “Nacional de Periodismo”, por cuatro años consecutivos. Miembro de los Consejos de Administración de diversas corporaciones globales.  Creador de la primera plataforma BigData en América Latina.  Exporta información a empresas y gobiernos de varios países.
Es uno de los periodistas más influyentes en el ámbito socio-político de México. Escribe todos los días su columna "Irreverente" para medios nacionales y extranjeros. Maestro de distinguidos comunicadores en el ITESM, la U-ERRE y universidades de EEUU. El 29 de septiembre de 2022, Plácido Garza es incluido en la Enciclopedia de la Literatura en México por su libro “Irreverente”, donde se le destaca en la reseña como “un disparador incansable de ideas, algunas provocadoras, otras, lapidarias”. Es reconocido por su tono fresco y mordaz de crítica política y social, así como una viva expresión de la lengua y la cultura mexicana, mezcla antagónica generada por la proximidad con Estados Unidos. Como montañista, ha conquistado las cumbres más altas de América y algunas de Asia y Europa.