Irreverente

Marco Rubio advierte a Panamá: habrá medidas si chinos acaparan el Canal

Plácido DETONA que Panamá amaneció el sábado 1 de febrero tapizado de banderas nacionales en señal de la repulsa que provoca Trump con su amenaza de recuperar para EEUU el control del Canal.
Les platico:

En un hecho inédito e insólito, los principales partidos políticos de Panamá dejaron sus habituales discrepancias para manifestarse en unidad ante el rechazo de este pequeño pero poderoso país centroamericano, a las bravatas de Trump.

  • El presidente José Raúl Mulino, del Partido RM, dejó claro que la soberanía del canal es “innegociable”.
  • El ex presidente Juan Carlos Varela, líder del Partido Panameñista, se solidarizó con su principal rival político, al pronunciarse en los mismos términos contra las intenciones de Trump, que aquí llaman injerencistas.
“Creo que Marco Rubio viene precisamente para bajar la tensión”, me dijo Varela, al recibirme en su departamento al lado de la Cinta Costera.

Y abundó: "El enviado de Trump entra en un plano más de negociación”.

Rubio aterrizó y aterrorizó con su presencia a un Panamá enardecido.

Las amenazas de Trump por la supuesta influencia china en la vía marítima han provocado el rechazo general en Panamá, especialmente del gobierno de Mulino, que mencionó el pasado jueves: 

“Panamá es un país soberano, colaborador de las buenas causas y su Canal es neutral por disposición de un tratado”.

Analistas de la prensa internacional que llegaron a Panamá, coinciden en que el Canal seguirá siendo panameño, tras haber sido transferido por Estados Unidos el 31 de diciembre de 1999, en virtud de los Tratados Torrijos-Carter, firmados en 1977 por el presidente Jimmy Carter (1924- 2024) y el general panameño, Omar Torrijos (1929-1981).

Lo de Panamá se antoja especialmente espinoso por las extraordinarias ambiciones de Trump. 

Cree que el Canal ha caído en manos chinas. Pero eso no es verdad. 

El 70% de los buques que cruzan entre los dos mares es de origen estadounidense y el 100% del personal operativo y administrativo es panameño.

Sin embargo, la naviera con más cruces al año es COSCO, de bandera china.

Rubio vino decidido a cumplir con la agenda de su jefe, por irrealizable que pueda parecer.

El maltrato dialéctico proferido contra su gran aliado centroamericano, es analizado al milímetro por el resto de los países de la región.

Trump insiste en que no va permitir la injerencia china en el Canal panameño, un asunto al que Rubio se refiere de la siguiente manera: 

"El partido comunista de ese país utiliza su influencia diplomática y económica -como en el Canal de Panamá- para oponerse a Estados Unidos y convertir a naciones soberanas en estados vasallos".

"Si China quisiera obstruir el tráfico en el Canal de Panamá, podría hacerlo", advirtió el Secretario de Estado norteamericano, apenas pisó suelo panameño.

Dijo este domingo que EEUU tomará medidas contra Panamá si no reduce la influencia de China en el canal.

Las expresiones surgieron luego de que el máximo representante de la diplomacia estadounidense se reunió con el presidente panameño José Raúl Mulino en el primer día de su primera gira oficial por la región.

Rubio informó en el encuentro, que el presidente Trump considera que Panamá violó los términos del tratado que le devolvió el canal en 1999.

"Dejó claro que dicho status quo es inaceptable y que, en ausencia de cambios inmediatos, sería necesario que EEUU tomara medidas necesarias para proteger sus derechos en virtud del tratado", dijo la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, pero no aclaró qué medidas estaría tomando contra Panamá.

Por su parte, Mulino reiteró que la soberanía del Canal no está en discusión.

Eso es muy importante y se lo expliqué en detalle a Rubio", sostuvo el presidente panameño en una conferencia de prensa posterior al encuentro.

Y agregó: "El Canal es operado por nuestro país y así seguirá siendo".

Mulino asegura que no ve una amenaza de acción militar ni tampoco que el tratado esté en riesgo.

Cajón de Sastre:
  • Los panameños en general son ingenuos, pasivos y arrogantes, producto de más de 100 años de colonización que han sufrido a manos de franceses y norteamericanos.
  • Pero las amenazas de Trump les ha puesto en guardia y han sacado a flote su valor patriótico. Eso se percibe en todos lados.
  • Mañana, cambio completo de programa, sin faltar el Incomparable Iván y toda la Compañía.
  • De paso hacia Perú, detonaré el Episodio II sobre la corrupción de la Sección 50 del SNTE-NL, en manos -todavía- de Juan José Gutiérrez Reynosa, y la Federación Nacional de Sindicatos Independientes, FNSI, que intempestivamente cambió de manos en pleno domingo 2 de este febrero, debido a los malos manejos de Jesús González Cárdenas, a quien todavía le faltaban dos años para entregar el mando.
  • Este tipo es denunciado por varios directores de RH de empresas afiliadas a dicho sindicato. También es señalado como corrupto por trabajadores opositores a su mandato. 
  • Tras su destitución, quedó al frente Felipe Vázquez Tamez, que deberá convocar a elecciones lo antes posible, sin necesidad de que la Secretaría del Trabajo federal le conceda la "Toma de Nota". 
  • Los procesos abiertos contra Jesús González Cárdenas siguen vivos, contrario a lo que afirman algunos de sus defensores. 
  • La instancia que falta por resolver corresponde a la SCJN, según me dijeron los abogados que llevan esa causa por parte del grupo opositor.
https://vimeo.com/1015118818
Plácido Garza

Presidente y fundador de la plataforma noticiosa www.detona.com que cuenta con un periódico digital y canales de TV en YouTube y TikTok. Ganador del Premio Nacional de Comunicación para Medios Digitales 2023, otorgado por la “Fundación José Pagés Llergo”. Ganador del Trofeo Regio 2024 en la categoría de Comunicación. Ganador del Premio Estatal de Periodismo en NL,  “Francisco Cerda Muñoz” 2024, al mejor medio digital. Nominado a los Premios de Periodismo “Maria Moors Cabot", de la Universidad de Columbia en Nueva York; "Sociedad Interamericana de Prensa", con sede en Miami y “Nacional de Periodismo”, por cuatro años consecutivos. Miembro de los Consejos de Administración de diversas corporaciones globales.  Creador de la primera plataforma BigData en América Latina.  Exporta información a empresas y gobiernos de varios países.
Es uno de los periodistas más influyentes en el ámbito socio-político de México. Escribe todos los días su columna "Irreverente" para medios nacionales y extranjeros. Maestro de distinguidos comunicadores en el ITESM, la U-ERRE y universidades de EEUU. El 29 de septiembre de 2022, Plácido Garza es incluido en la Enciclopedia de la Literatura en México por su libro “Irreverente”, donde se le destaca en la reseña como “un disparador incansable de ideas, algunas provocadoras, otras, lapidarias”. Es reconocido por su tono fresco y mordaz de crítica política y social, así como una viva expresión de la lengua y la cultura mexicana, mezcla antagónica generada por la proximidad con Estados Unidos. Como montañista, ha conquistado las cumbres más altas de América y algunas de Asia y Europa.