Abril de 1493: cuando Europa empezó a imaginar a América

Sonya Santos DETONA: Este mes marcó el inicio formal de la expansión europea hacia un nuevo continente, una empresa de consecuencias profundas y duraderas.

En marzo de 1493, Cristóbal Colón regresó a España tras su primer viaje al Nuevo Mundo, llevando consigo no solo novedades geográficas, sino también una visión que cambiaría el curso de la historia.

Fue en abril de ese año cuando los detalles de su descubrimiento se hicieron públicos, y fue entonces que la Europa medieval empezó a trazar en su mente las primeras imágenes de tierras que aún no conocía completamente, pero que ya estaba comenzando a imaginar.

Este mes marcó el inicio formal de la expansión europea hacia América, una empresa de consecuencias profundas y duraderas

Al llegar a Cádiz, Colón fue recibido como un héroe.

Los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, estaban ansiosos por conocer los resultados de la expedición.

Las primeras noticias que llegaron a la corte causaron asombro:

Colón hablaba de tierras ricas en oro y de una población que, aunque desconocida, parecía abierta al contacto.

La corte española, hasta entonces ajena a las riquezas del continente americano, comenzó a alimentar sus esperanzas de conquistar y evangelizar ese "Nuevo Mundo".

En abril, Colón presentó las pruebas tangibles de su hallazgo: joyas, plumas exóticas, y lo más impactante, seis indígenas caribeños

Estos hombres y mujeres fueron extraídos de la isla de La Española (hoy República Dominicana y Haití), y presentados ante los reyes como embajadores de un mundo lejano.

Los primeros europeos en verlos pensaron que eran parte de un pueblo “salvaje” y “primitivo”, pero para los indígenas, su encuentro con los españoles era igualmente desconcertante.

Los seis indígenas caribeños, entre ellos un hombre llamado Diego, fueron descritos por Colón como "gente que mejor se libraría y convertiría a nuestra santa fe con amor, que no por fuerza".

La fascinación de los europeos por ellos fue tal que se produjo una mezcla entre el afán evangelizador y una curiosidad casi antropológica por conocer las costumbres de estos pueblos.

Sin embargo, la recepción de los indígenas no fue solo de asombro.

La presencia de estas personas en la corte también alimentó temores.

  • ¿Qué implicaba realmente este "descubrimiento"?
  • ¿Qué tipo de pueblos habitaban esas tierras?

A pesar de la admiración que causaron algunos aspectos de su cultura, también se consolidó la idea de que serían fáciles de evangelizar y someter a la autoridad española. 

En abril de 1493, después de la recepción de Colón y la primera divulgación de su descubrimiento, los Reyes Católicos tomaron decisiones clave para organizar el segundo viaje.

Esta expedición no sería como la primera, el segundo era el comienzo de la colonización formal

Se enviaron diecisiete navíos, más de mil hombres, y se incluyó una amplia variedad de personal:

  • Soldados.
  • Clérigos.
  • Colonos.
  • Artesanos.
  • Animales domésticos.
  • E incluso semillas para sembrar en el Nuevo Mundo.

España estaba lista para expandir su influencia más allá del mar Caribe, estableciendo en tierras lejanas la primera presencia europea significativa.

Así, el 25 de septiembre de 1493, Colón zarpó nuevamente desde Cádiz, y esta vez la misión no solo era descubrir, sino conquistar, colonizar y evangelizar.

Los seis indígenas que Colón llevó a la corte española no regresaron a su tierra.

Aunque el propósito inicial de su traslado era mostrar a los europeos que el descubrimiento de un nuevo “continente” había dado como resultado riquezas, y seres humanos dispuestos a recibir el cristianismo, el destino de estos indígenas fue trágico.

Los trataron como curiosidades, exhibidos como "pruebas vivas" de los logros de la expedición, pero no como iguales

Con el tiempo, los indígenas fueron enviados a otras ciudades y poco a poco se perdió el contacto con ellos.

Algunos murieron en España afectados por enfermedades europeas contra las cuales no tenían inmunidad, como la viruela y la gripe.

La historia de estos primeros habitantes de América es, por tanto, de invisibilidad y despojo, que fue reflejo de lo que seguiría en el proceso de colonización, una cadena que afectaría a millones de indígenas en todo el continente.

A lo largo de los siglos, la visión de un “Nuevo Mundo” sería profundamente influenciada por el imaginario europeo, que alternaba entre la curiosidad y la codicia.

Desde el inicio de la colonización, el foco no fue solo el continente, sino cómo se organizaría esa nueva sociedad. 

Abril de 1493 marca un antes y un después en la historia del mundo.

Es el mes en el que Europa comenzó a fundirse con la de América, un continente que hasta entonces era desconocido pero que se transformaría en un lugar de conflicto, expansión, mestizaje y resistencia.

A través de los ojos de Cristóbal Colón y de los pueblos que encontró, Europa comenzó a imaginar un nuevo mundo que, con el paso de los siglos, se llenaría de historias, cambios y nuevas culturas.
  • Instagram: @sonyasantosg
  • Tik Tok @sonyasantosg
  • Twitter @sonyasantosg
  • Facebook: Sonya amante culinaria
https://vimeo.com/1015118818
Sonya Santos

Investigadora de gastronomía y cultura. A dictado conferencias y juez de concursos de artesanía. Miembro del patronato del Museo de Arte Popular, Museo Tamayo y Museo José Luis Cuevas. Autora del libro sobre mercados de México: "Pásele Marchanta".