Entretenimiento

Adolescencia (Adolescence/ Inglaterra, 2025)

Justo Elorduy DETONA su crónica sobre esta serie de Netflix que ha conmocionado al mundo, por la calidad de la trama y soberbia actuación del chavo Owen Cooper. Creadores: Stephen Graham y Jack Thorne. Actores: Owen Cooper, Stephen Graham, Christine Tremarco, Erin Doherty y Amelie Pease. La califica con TRES ESTRELLAS y MEDIA.
https://youtu.be/QFxl7FFv6lM
Ha causado gran revuelo "Adolescencia" en bastantes ámbitos. La realización inglesa producida para Netflix sobre el impacto que tiene en sociedad y familia la muerte de una niña a manos de un chavo de 13 años

Mucho de ese impacto es la forma técnica con la que se monta la trama a la pantalla chica y mucho tiene que ver con la impresionante participación del joven Owen Cooper interpretando a Jamie, el centro de atención de toda la historia

Dividida en cuatro partes, el drama quiere ser impresionante desde la primera serie de tomas con la policía irrumpiendo de manera brutal al hogar de los Miller con una cámara que no cesa de seguir al inspector Luke Bascombe (Ashley Walters) por los rincones de la casa hasta que se pone en el lente quién es el peligroso perpetrador que requirió de tanta presencia de la policía para detenerlo.

Sí, voy a afirmar que "Adolescencia" engancha, pero el primer episodio es muy manipulador para lograr pasar al costo ciertas ideas y ciertos puntos como mantener en suspenso lo más posible y en el limbo de que se le acusa a Jamie y vaya que si lo sueltan de golpe para impactar a la audiencia.

"Adolescencia" tal cual divide la historia de que somos testigos en cuatro vertientes traducidos a episodios:
  1. El frío brazo de la ley y la justicia acusando sin medir qué está pasando ni intentando tratar de descifrar qué pasó.
  2. Ese mismo brazo de la ley y la justicia ahora como metáfora de la sociedad decide investigar los “cómo y por qué” adentrándose a la raíz formativa de niños y niñas que es la escuela y la de los padres. Y se topan con un desconocimiento total de qué está pasando.
  3. Esa sociedad en plan determinante quiere saber qué fue lo que pasó en realidad y se topan de verdad con algo inimaginable: la capacidad de odio y coraje que puede esconder un niño y que en un parpadeo puede brotar y llevarlo a consecuencias extremas.
  4. Lo que sucedió no se va a ir jamás. Siempre habrá algo que recuerde lo que pasó y siempre existirá el espectro de “en qué fallamos”. Y todo queda en un final abierto, un “a ver que sucede mañana”.
Los cuatro episodios son técnicamente impecables

Da la impresión de que es una sola toma, pero son múltiples ediciones, corregidas con edición y manipulación digital, ayudando a enfatizar la tensión del drama que se aprecia en la pantalla grande.

El guion escrito por Stephen Graham, el actor que sale de padre del joven Jamie, es pertinente; sí se presta a manipular en ciertos momentos, pero todo se compensa en el tercer y cuarto episodio.

Sobre todo la tercera parte que sólo es entre un psicólogo y Jamie, siete meses después del evento.  

"Adolescencia" ha causado una reacción en la gente, una incomodidad de intentar saber qué sucede o pasa tras esa gruesa barrera entre padres e hijos.

La serie lo dice claramente: jamás van a entender a las nuevas generaciones porque ya de mucho tiempo estamos totalmente rebasados

Esas escenas en la escuela, el nivel de agresión, de corajes, de odio espontáneo, la complicidad entre ellos.

Las niñas que sin ton ni son se lían a golpes con niños mientras que los adultos, los formadores de estos niños, se quedan impávidos. Tristes espectadores que sólo pueden atenuar, mas no frenar lo que ven sus ojos.

  • El “incel” los emoticones “frijoles rojos”, “coronas”, “naranjas”.
  • Términos que han despertado curiosidad y morbo, pero nada más.

Al día de hoy, artículos locales y de varias partes de México han expresado ideas de lo que vieron, su significado, su implicación… ¿y luego?

¿Con dos, tres, artículos ya se solucionó todo?

“Es que hay que cuidar lo que hacen los niños.”

Perdón, pero el cuarto episodio lo expresa todo claramente:

Por mas atención que se le dé a la infancia, hay un cambio que no se estudió ni revisó ni se hizo nada para mitigar y contener y hoy estamos viviendo las consecuencias

Y hemos vivido casos, eventos que sucedieron mucho mas antes de las redes y los Instagrams y los Facebooks, eventos que nos han dejado perplejos en el pasado cercano y lejano en Monterrey los cuales parece que a muchos ya se los olvidó el revuelo que causaron.

De la misma forma se han tratado de explicar por todos los medios posibles, causando al revés un millardo de soluciones caseras que lo único que hicieron fue más confusión que explicación y cero “¿qué fue lo que pasó en verdad'"

Lo que sucedió en el pasado y hoy mismo es un cambio que está cimbrando a la sociedad, la regia, la nuestra eternamente “conservadora” que se cree por encima de todo bien y todo mal. Perfecta y en la cima

Ejemplo de esa perfección social son los eventos que relaciono plenamente con "Adolescencia", los vergonzosos actos en el Tec Milenio, donde claramente sigue sobresaliendo en nuestra sociedad el “no pasa nada y no pasó nada”.

 Bueno, ya vimos "Adolescencia"

¿Y ahora qué, después de artículos en medios, pláticas y discusiones en el cafecito?

¿Se va a hacer algo?

No tenemos la capacidad de autocrítica para hacer algo.

Para nosotros sigue lo que sigue y el resto se queda atrás a ver si alguien encuentra una solución.

Pero si esa solución toca y exhibe a la sociedad intocable, delicada y perfecta que es la regia… “no, no, no… me voy a quemar, mejor no hagan nada o hágalo a los de Fomerrey, Escobedo o Apodaca… acá no pasa eso”.

Simplemente, no esperen cambio alguno porque nadie quiere cambio alguno.
 Sígueme en: