Salud

Desarrollan parche para úlceras en pie diabético

La Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL aporta conocimiento médico al sector salud con una investigación sobre plantas de la región y sus características inhibidoras y aislantes de bacterias en úlceras de pie diabético.
Tagged
Un parche con propiedades benéficas de plantas de la región es utilizado para el tratamiento de úlceras de pie diabético; esta es una de las contribuciones más recientes de la Universidad Autónoma de Nuevo León en el área de la salud.

Por medio de la investigación Antibiosis a microorganismos asociados a úlcera de pie diabético”, la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB) de la UANL trabaja en bacterias resistentes a los fármacos que se utilizan en el tratamiento para este problema de salud.

La líder del proyecto es María Barrón González, con formación de Químico Bacteriólogo Parasitólogo y quien cuenta con una maestría en Microbiología y un doctorado en Ciencias con Especialidad en Microbiología, realizados en la Facultad de Ciencias Biológicas.

A partir de la extracción de sustancias de ciertas plantas de la región, estamos evaluando cuáles tienen actividad inhibitoria sobre estas bacterias de importancia médica o asociadas a úlceras de pie diabético".
Hemos desarrollado parches con las propiedades beneficiosas de estas plantas que tengan la característica de hidratarse y no haya la necesidad de retirarlos para evitar lastimar el pie de la persona

Desde hace una década, el Laboratorio de la Facultad de Ciencias Biológicas trabaja en la úlcera de pie diabético.

Durante este tiempo, Barrón González ha contado con el apoyo del M.C. Daniel Julio Eguiarte Lara y la doctora Yadira Quiñones Gutiérrez, especialista en fitoextractos.

El equipo de investigadores identificaron y aislaron las bacterias que afectan a los pacientes con este problema de salud. Asimismo, analizaron alrededor de 15 plantas de la región con la característica de ser inhibitorias y que no presenten toxicidad.

Pioneros en su campo

De acuerdo con la investigadora Barrón González, actualmente en el mercado, no hay parches que usen propiedades benéficas de las plantas para atender las úlceras de pie diabético, por lo que la visión a futuro es comercializarlo.

“Las ventajas de nuestro parche es que al aplicarlo, no tendría que retirarse del pie para evitar lastimar al paciente, sería económico y además buscaría regenerar el tejido".

Contribuir en el sector salud con un parche de este tipo impactaría en tres vertientes principales, que son:

  1. Ayudar al alto índice de pacientes con diabetes
  2. Evitar la amputación del pie
  3. Fomentar una cultura de limpieza e higiene no solo en la herida de la úlcera, sino en el entorno donde habita la persona
Tagged