¿Quién presionó más a Trump, Sheinbaum o Trudeau?

Raúl Monter DETONA: Con motivo de la firma de las Ordenes Ejecutivas que Trump ordeno para imponer aranceles del 25% a las exportaciones de México y Canadá, se ha especulado mucho, sobre las razones que influyeron en el presidente americano, para atenuar su presión, a continuación, comparto hechos y datos duros.
Detonautas, para que cada quien saque su propia conclusión.

Debo agradecer a mis amigos Alfredo Cuellar, maestro egresado de Harvard, Gerardo Traslosheros, diplomático y ex embajador de México en varios países, Agustín Gutiérrez Canet, también diplomático y editorialista, Sam Stone, abogado internacionalista y profesor de la UDLAP sus comentarios que me apoyaron con su opinión e información. 

Las ordenes ejecutivas fueron firmadas desde el Despacho Oval, las cuales fueron dadas a conocer por el mismo Trump.

Este evento, confirmo, lo que él había anunciado desde su campaña electoral y lo refrendo días antes.

A partir de ahí, surgieron protestas y reclamos por parte del gobierno mexicano y canadiense, sin embargo, también hubo manifestaciones en contra de esta decisión, por parte de diversas organizaciones publicas y privadas de Norteamérica. 

Vamos por partes, la firma de las Ordenes Ejecutivas se hizo el día sábado, 1ero de febrero, a partir de ahí se inició el torbellino de presiones y especulaciones.

En una carta dirigida a Donald Trump, presidente de EUA, Marco Rubio, secretario de estado, Jeremy Pelter, secretario de Comercio, Juan Millán, Asesor general interino y signada por Greg Stanton Miembro del Congreso alrededor de 40 congresistas demócratas, que a penas representan el 10% del Congreso, comentaron entre varios temas más, lo siguiente:

 

Comparto texto original de la carta de los congresistas demócratas:

1-

“Hoy escribimos con profunda preocupación por la imposición por parte de la administración Trump de aranceles del 25% a México y Canadá, además de un arancel del 10% a la energía procedente de Canadá.

Estos amplios aranceles devastarán a los estadounidenses que ya están luchando contra los altos precios, eliminarán puestos de trabajo y dañarán las relaciones diplomáticas con nuestros socios más cercanos.

Instamos a la administración a rescindir de inmediato las órdenes ejecutivas pertinentes”.

2-

“México y Canadá son los principales socios comerciales de Estados Unidos, y el comercio entre los tres países sustenta más de 12 millones de empleos estadounidenses.

Esta estrecha relación es cada vez más importante a medida que trabajamos para fortalecer nuestras cadenas de suministro regionales y competir con la República Popular China”.

3-

“Esta orden ejecutiva del presidente Trump ignora la coordinación entre Estados Unidos y nuestros dos socios comerciales más importantes y, en cambio, opta por imponer aranceles elevados y generalizados.

Afirma que lo hace para castigarlos por no hacer lo suficiente para detener el flujo de migrantes y fentanilo ilícito, pero estos aranceles no tienen en modo alguno como objetivo bloquear estos flujos”.

Considero que estos tres puntos, son medulares en el mensaje de los congresistas demócratas.

Sin embargo, dudo que Trump haya tomado conciencia al respecto.

Otros dos factores que se hicieron presente en ese mismo día, asi como los siguientes, fueron las declaraciones del primer ministro de Canadá, Jean Trudeau y la presidenta de México Claudia Sheinbaum, las cuales tuvieron amplia difusión en los medios de comunicación de sus respectivos países, redes sociales y con menos intensidad en los medios norteamericanos.

Tan es así, que Trump aceptó hablar con cada uno de ellos, en forma separada hasta el lunes, para que después de las conversaciones, se acordó poner pauta de 30 días a los aranceles, a cambio, que México dispondrá de 10,000 elementos de la Guardia Nacional, para combatir el tráfico ilícito de drogas y especialmente del fentanilo, así como evitar la llegada ilegal de migrantes a EUA, a través de la frontera.

Trump se comprometió a revisar el tema de la venta ilegal de armas de su país, a los cárteles mexicanos.

Con Canadá, también llegó a determinados acuerdos y que se constituyen en mesas de trabajo de alto nivel entre funcionarios de los tres países, para dar seguimiento a los mismos y trabajar para que en 30 días EUA decida si cancela los aranceles en forma definitiva o no.

Así que la pistola de la amenaza, sigue en la mesa de negociación.

Estoy seguro que los ciudadanos de cada país, se inclinarán a favor de su mandatario, para asegurar que gracias a el o ella, se logró este acuerdo temporal.

Sin embargo, les tengo más información.

  • Desde el sábado 1ero de febrero los mercados financieros globales se empezaron a mover. 
  • Las bolsas mundiales experimentaron caídas notables debido a la incertidumbre generada por la medida arancelaria.
  • La moneda mexicana se depreció más del 2% frente al dólar estadounidense, alcanzando niveles de 21.15 pesos por dólar. 
  • El dólar canadiense también registró una disminución del 1.5% frente al dólar estadounidense.
Bonos del Tesoro de EE. UU.:

Se observó un aumento en los rendimientos de los bonos a corto plazo, lo que sugiere expectativas de mayor inflación.

Respuestas de México y Canadá: Ambos países anunciaron medidas de represalia en respuesta a los aranceles impuestos por Estados Unidos.

Estas acciones incluyen la imposición de aranceles a productos estadounidenses, lo que podría intensificar las tensiones comerciales y afectar aún más a los mercados. 

Así las cosas, les recuerdo que Trump, no toma en cuenta, la opinión de expertos, solo escucha su voz estridente, por ello, solo una cosa que sí entiende y acepta, son los números de la bolsa de valores. 

Por lo tanto, este fue el factor que más influyó para suavizar su postura. 

Irá viniendo, iremos viendo lo que sucederá en 30 días.

Además, reitero mi respeto a la opinión de cada uno de mis queridos detonautas, por ello decidí compartir este relato de hechos.

Usted tiene la última palabra.
https://vimeo.com/1015118818
Raúl Monter Ortega

Coordinador de Campañas Electorales a nivel Federal, Estatal y Municipal. Editorialista, observador y activista de la vida política nacional. Promotor de las libertades constitucionales de los mexicanos. Catedrático y vicerrector de la Escuela Superior de Procesos Electorales.