Siete Puntos

Semana Santa: Servicio, compromiso, alegría

Padre Paco DETONA: Son días en que la atmósfera invita al “pienso”, no solo al “disfruto”.
1. 
  • Siempre la Semana Santa es una oportunidad para la refexión.
  • Ya sea que usted permanezca en la ciudad, o que tuvo la oportunidad de salir de ella para disfrutar de unas necesarias o merecidas vacaciones, son días en que la atmósfera invita al “pienso”, no solo al “disfruto”.
  • Y más allá de creencias religiosas, compartidas por muchas personas en estos días, me parece que los contenidos propios de las celebraciones nos pueden servir para aprovechar la culminación del camino cuaresmal, en el caso de los cristianos o, simplemente, las vacaciones de primavera, para todos.
2. 
  • En efecto. Muchos feligreses asistirán a su parroquia o a alguna Iglesia, sobre todo hoy jueves, viernes o sábado.
  • Recorrerán los siete templos en familia, presenciarán el lavatorio de los pies y recibirán el pan bendito.
  • Recordarán la crucifixión y la muerte de Jesús, y se impresionarán con la bendición de fuego y del agua, y las abundantes lecturas.
  • Pero también sé de quienes, aún en playas o destinos turísticos, buscan tener algún momento de soledad y sosiego, e intentan hacer un balance de la propia vida, acordando propósitos y proyectos a mediano y largo plazo.
3. 
  • Creyentes o no, entonces, estos días nos pueden servir para echarnos un clavado en nuestro interior y hacer una pausa en medio del trajín cotidiano.
  • Podemos aprovechar, desde la perspectiva de la fe cristiana, o simplemente como marcos universales y culturales de análisis, los elementos que la Semana Santa nos ofrece: el servicio humilde y desinteresado el Jueves Santo; el compromiso radical y el sacrificio en la cruz de Jesús, el Viernes Santo; y la alegría y la solidaridad de la Vigilia Pascual, el sábado por la noche.
  • Veamos cada uno de ellos:
4. 
  • El Jueves Santo lo podemos vivir con la idea de servicio como paradigma, que se expresa con toda nitidez en la celebración del lavatorio de los pies.
  • Hacerlo con los visitantes era, en tiempos de Jesús, una señal de atención, de delicadeza, de hospitalidad hacia el forastero, el migrante.
  • Al no existir vías pavimentadas como en la actualidad, el caminante se ensuciaba los pies en los trayectos recorridos.
  • Pero era el esclavo, el sirviente, quien se los lavaba. Cuando Jesús toma ese rol, se convierte en servidor de sus discípulos, y los invita, nos convoca, a seguir su ejemplo.
5. 
  • La idea de sacrificio es la clave de interpretación en todos los ritos del Viernes Santo.
  • Jesús muere para salvarnos, pero lo matan por el tipo de vida que llevó.
  • Si bien es cierto que la entrega libremente, también lo es que muere asesinado, no de una larga enfermedad ni de vejez.
  • Su lucha por la justicia, su misericordia con las personas que eran sojuzgadas por los poderes civiles y religiosos, le granjearon enemigos que lo mataron.
  • ¿Estamos dispuestos, como sus discípulos que queremos ser, a ese tipo de sacrificio?
  • ¿Por quién somos capaces de dar la vida?
6. 
  • Y para la Vigilia Pascual, del sábado por la noche, propongo a la alegría solidaria, como contexto en el que viviremos ritos esplendorosos en torno a la luz, la Palabra, el agua y el pan eucarístico.
  • La resurrección de Jesús es el culmen de la Pascua (paso de la muerte a la vida), por lo que esa celebración es el momento de más alegría en el año, con una liturgia esplendorosa, rica en símbolos vitales como los mencionados.
  • Vivir esta experiencia nos llevará no sólo a admirar la belleza de los ritos, sino a apropiarnos de la Pascua, pasando del pecado a la gracia.
7. Cierre icónico.
  • Conozco a muchas personas que concluyen esta semana más cansadas que cuando la iniciaron.
  • Ojalá y aprovechemos estos días para recargar la pila, poner en orden nuestras cosas -materiales y espirituales-, para visitar a aquel enfermo o a ese familiar que hace mucho no vemos, para detenernos un poco en nuestro caminar y dialogar con nosotros mismos, planteándonos la pregunta mágica:
  • ¿Por qué hago lo que hago todos los días?
  • ¿Cuál es la motivación que me impulsa?
  • Así aprovecharemos muy bien estas vacaciones, o esta Semana Santa.
https://vimeo.com/1015118818
Padre Paco

El sacerdote José Francisco Gómez Hinojosa (Monterrey, México, 1952) es el actual Vicario General de la Arquidiócesis de Monterrey. Es diplomado en Teología y Ciencias Sociales por el Departamento Ecuménico de Investigaciones de San José, Costa Rica, y doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Ha sido profesor en el Seminario de Monterrey, en la UDEM, el ITESM, la Universidad Pontificia de México, el Teologado Franciscano, el EGAP (Monterrey) y la Universidad Iberoamericana (Centro de Extensión Monterrey).