Antiinmigrantes, es política xenofóbica de Trump
RMO:
“Buenos días Salvador, bienvenido una vez mas a la plataforma de Detona.
Comparte tu opinión sobre la cantidad de migrantes que cada año entran a EUA”.
SRV:
“Buenos días Raul, gracias por abrir una vez más este importante espacio.
Los gobiernos de Estados Unidos han visto llegar a su país millones de personas que emigran ilegalmente y a veces llegan legalmente y se quedan luego como ilegales.
Y constantemente dichos gobiernos cazan migrantes ilegales para expulsarlos, una política que tiene defensores, detractores e indiferentes”.
RMO:
“A final de cuentas el tema de la inmigración no es exclusivo de EUA. ¿Qué opinas?”.
SRV:
“La inmigración ilegal no es un problema sólo de Estados Unidos, sucede en muchos otros países, incluyendo varios europeos, con casos muy particulares como el de España y los africanos.
La búsqueda de mejores oportunidades de vida y evadir hambrunas, sequías o pandemias, o el huir de persecuciones raciales, políticas y religiosas ha llevado a millones de personas, de familias y hasta de comunidades enteras, a salir de su país de origen, y cuando no tienen la posibilidad de hacerlo cumpliendo los protocolos de ley, lo hacen ilegalmente”.
RMO:
“¿Por qué crees que la inmigración es mal vista, siendo que es un tema ancestral?”.
SRV:
“En general, la inmigración ilegal del mundo es despreciada e ignorada en medios de comunicación y en movimientos sociales, como que “ya no es noticia”.
Pero el caso de Estados Unidos es el más conocido, noticioso y comentado del mundo.
Y eso por las medidas que su gobierno mantiene en contra de los migrantes ilegales y los problemas que representa para ellos, sus familias, sus comunidades de origen y hasta para sus países y sus empleadores”.
RMO:
“La política de EUA para contener los migrantes ilegales, es muy severa. ¿verdad?”.
SRV:
“Las políticas de cacería y expulsión de migrantes ilegales en Estados Unidos es motivo de contradicción en su población”.
Es verdad que existe mucha xenofobia entre parte de su población, esa que es descendiente de inmigrantes y rechaza al extranjero que ve como su inferior y que les enfurece escuchar hablar en español, pero la mayor parte de los habitantes de ese país no solamente no rechaza al migrante, legal o no, sino que lo acepta y lo integra a la economía y a la misma sociedad”.
RMO:
“La condescendencia entre migrantes y población americana, es por conveniencia, ¿no crees?”.
SRV:
“La abrumadora mayoría de extranjeros que están ilegalmente vive y trabaja sin problemas con el resto de la población que sí es ciudadana o residente legal, sin ser delincuentes (contrariamente a lo que llegó a decir Trump). Millones de indocumentados son contratados para trabajar en muchas ramas de la economía, para mutuo beneficio de ambos, contratantes y contratados.
Otros se dedican a actividades diversas en forma personal, como ser jardineros.
Esos indocumentados viven tranquilamente colaborando como fuerza de trabajo activa, pagando sus impuestos y educando a sus hijos, y ah, respetando las leyes”.
RMO:
“Entonces cual es el origen de las políticas de Trump, para atacar a los inmigrantes legales e ilegales?”
SRV:
“Con las políticas del nuevo gobierno de Donald Trump, cada indocumentado vive como decimos “con el Jesús en la boca”, esperando que “La Migra” (el ICE) lo encuentre y deporte sin miramientos y sin posibilidad de regresar a Estados Unidos por la vía de la legalidad migratoria, pues quedan en lista negra”.
RMO:
“Tengo entendido que la familia de Trump es inmigrante, su esposa también. ¿entonces?”.
SRV:
“Pero ante la perorata y política xenofóbica de Trump (que tiene esposa extranjera, migrante, y viene de abuelos y madre migrantes), no faltan en ese mismo país quienes defienden a los indocumentados que trabajan, pues les consta que lo hacen bien, sin causar problemas, que se preocupan de hacerlo bien para conservar el empleo y eventualmente progresar en él”.
RMO:
“Sigo sin entender, si la mayoría de los americanos convive con los migrantes. ¿Qué es lo que sucede?”
SRV:
“La mayoría de los ciudadanos y residentes legales de Estados Unidos respetan a los indocumentados que viven y trabajan correctamente, conforme a los mismos estándares sociales estadounidenses, en general apegados a su religión.
Difícilmente se les señala, “se les pone el dedo”, se les denuncia ante La Migra para que los detenga y deporte.
Y en las redadas del ICE (la Migra) los protegen, esconden o les permiten esconderse para no ser deportados hasta que se retiren los cazadores de indocumentados.
Y hasta hay gobernadores y alcaldes que los protegen, que declaran ciudades “santuario”, que se niegan a que sus policías colaboren con los de La Migra (ICE)”.
RMO:
“Sigo sin entender, ¿qué pasa con los estudiantes?”.
SRV:
“Para todos aquellos indocumentados y los llamados dreamers, que se desempeñan, estudian y trabajan y conviven bien, el gobierno estadounidense debería darles la oportunidad de regularizar su situación migratoria, tras un plazo de años a determinar y constancias de buena conducta, y eso para el bien mutuo de las personas ilegales y de las propias economía y sociedad de Estados Unidos”.
RMO:
“Entonces, el problema nace dentro del gobierno”.
SRV:
“Esto es algo que muchos han sugerido, pedido, y ante lo cual los gobiernos de allá hacen oídos sordos, alegan que les creará más problemas.
Personalidades destacadas, influyentes, han pedido para los trabajadores indocumentados con vida correcta desde comprensión hasta misericordia.
Pero a los políticos como Trump les interesa más deportar que integrar social y económicamente a los extranjeros indocumentados sin importar si viven con buena conducta”.
RMO:
“¿Hay algo más que quisieras añadir?”.
SRV:
“Si para mi es un error: esa política de rechazo indiscriminado es perjudicial para Estados Unidos”.
RMO:
“Gracias Salvador”