Buenos y malos en la historia

El uso político que se da a la historia deriva en la creación de personajes buenos y malos para la memoria colectiva de las sociedades.

El uso político que se da a la historia deriva en la creación de personajes buenos y malos para la memoria colectiva de las sociedades, así tenemos héroes y villanos en la historiografía nacional.

El actual mandatario con frecuencia recurre a clichés de contenido histórico en los cuales referencia a personajes de la historia nacional, de inmediato hace el parangón con el presente y busca etiquetar a su persona con los llamados buenos y a los representantes de la oposición con los malos...

..esto es una forma del uso político que se da a la historia.

A esta manipulación que realizan los políticos del mundo con los personajes históricos se responde con el estudio racional, metodológico, crítico y comparado de los sucesos en su propio contexto.

Un ejemplo de la manipulación puede ser Putin comparando al presidente de Ucrania con los nazis; en la historia universal, la palabra nazi es referente de genocidio, violaciones a los derechos humanos y cuanta atrocidad se le ocurra a usted, así el presidente ruso busca desacreditar a su homólogo ucraniano.

El miércoles 30 de marzo arrancó el programa “La Historia a debate” donde historiadores locales participarán del ciclo denominado “Desencuentros”.

Los desencuentros fueron reales y se dieron entre los personajes históricos que se analizan en este ciclo, en vida, las acciones de uno influyeron en el otro e incluso en el devenir histórico.

La pareja en turno con quien se arrancó el programa fueron Emiliano Zapata y Pablo González; el primero conocido como el caudillo revolucionario agrario y el segundo como el “asesino” del caudillo.

Efectivamente González fue el autor intelectual de la estrategia en la cual cayó Zapata y que fue implementada por Jesús Guajardo.

Los historiadores participantes del debate fueron Héctor Jaime Treviño Villarreal y Óscar Tamez Rodríguez, ambos socios de número en la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística, AC; institución que al alimón coordina estas acciones con 3 Museos en el museo de Historia Mexicana y el Centro de Estudios Políticos y de Historia Presente, AC.

Ambos historiadores aportaron elementos en favor del personaje histórico representado y el público dejó su papel pasivo para ser parte del debate a través de preguntas directas a los panelistas.

Uno de los resultados importantes de este ejercicio es que no hubo víctima ni victimario, Zapata cayó en la emboscada de González, es decir, el militar norestense fue más astuto que alicaído general revolucionario.

Es de llamar la atención que, para los primeros días de abril de 1919, los zapatistas estaban disminuidos, sin alimentos, sin parque para las armas y un ejército que no superaba los 300 o 400 soldados.

Zapata acudió a la emboscada sabiendo que los dos emisarios enviados a Guajardo no regresaron, algo debió sospechar antes de acudir aquel 10 de abril a la cita, pero sin duda, la urgencia de contar con las armas y el parque que Guajardo mostró al morelense, le sedujo al grado de ignorar las advertencias en su entorno.

En el momento no hubo buenos ni malos cada uno jugó su papel, tampoco hubo traiciones, jugaron a las vencidas y perdió el caudillo.

"La Historia a debate" seguirá con una sesión mensual, para abril se pondrá más intenso; Benito Juárez y Santiago Vidaurri son los personajes para escudriñar. Ambos polémicos, exitosos en su tiempo, aliados quienes terminaron distanciados.

Del debate entre los historiadores habrá de saberse si hubo buenos y malos o si Juárez y Vidaurri son sólo personajes quienes tuvieron desencuentros que trascendieron en la historia.

Óscar Tamez

Expresidente de la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística. Ganador del “Premio Estatal de Periodismo 2008” al mejor editorialista del año; de la “Medalla Israel Cavazos Garza” a la investigación histórica. Desde hace 23 años es periodista, locutor, catedrático de varias universidades,  consultor político e investigador histórico. Miembro del Consejo Consultivo Externo de la Facultad de Comunicación de la UANL.