Opinión

La censura es represión para el futuro

Carlos Chavarría DETONA: Al poder público no se le pueden ni deben hacer concesiones de ninguna clase; una de las más graves es permitirle que convierta a la verdad en algo secundario y administrable según las circunstancias políticas.
"La censura es el impuesto del miedo sobre la mente."

En días recientes se divulgó la intención del gobierno de México de modificar, incluso la Constitución, para que según el gobierno actual, impedir que entidades de otros países; en este caso los EEUU; hagan campañas de publicidad en el espacio comunicacional de México que le parezcan ofensivas a los intereses del gobierno de nuestro país.

La propuesta en cuestión consiste en bloquear a los medios de comunicación electrónicos, como la internet misma, para conseguir sus propósitos.

La argumentación es la de siempre: defender la soberanía y la dignidad de las personas aludidas, aunque sean términos genéricos y existan otros objetivos ulteriores no revelados.

La campaña de los EEUU a la que se hace referencia busca desincentivar cualquier intento de migrar ilegalmente a ese país.

El asunto de los migrantes en sí es una enorme falsedad; los migrantes –sobre todo los ilegales– dejan mucho dinero tanto a los EEUU como a México, que los ha convertido (las remesas que envían) en mejor producto de exportación que el petróleo.

Es bien sabido que al igual que muchos otros países, estamos atravesando por fuertes tensiones en la relación diplomática con nuestro vecino del norte en diversos temas, en especial la migración ilegal, las drogas (fentanilo), las armas y la estrategia norteamericana presiona a través de asuntos de comercio y económicos.

Pero eso no debe ser pretexto para acotar nuestra libertad.

 Parafraseando a otro presidente mexicano: “…nos viene como anillo al dedo”…y seguiría diciendo:  “las presiones norteamericanas, para de una vez por todas volver a tener el control completo de todo lo que se divulga en México”, tal como lo hacía el viejo PRI que usaba la censura como instrumento básico para instalar y mantener el autoritarismo como política de gobierno en todos los casos que se desee.

Nota histórica: el gobierno mexicano controlaba hasta el papel en el que se imprimían los periódicos, del mismo modo la Secretaría de Gobernación impedía la salida al aire de cualquier información que se antojara como censurable para el régimen totalitario en el que viviamos y que parace desan reimponernos los que antes lucharon contra el viejo PRI.

Pretender controlar la web por parte de los gobiernos entraña riesgos profundos para la libertad y el desarrollo de la sociedad. Internet, en su esencia, es un espacio descentralizado que fomenta la libre circulación de ideas, la innovación y la conexión global.

El control gubernamental de los medios de comunicación amenazaría directamente esta naturaleza abierta.

Uno de los peligros principales es la erosión de la libertad de expresión.

Los gobiernos podrían censurar información crítica, silenciar voces disidentes y limitar el acceso a perspectivas diversas, creando burbujas informativas que impidan a los ciudadanos tener una visión completa de la realidad.

Esto dificulta la rendición de cuentas del poder y debilita la democracia.

Además, el control gubernamental de la web puede sofocar la innovación y el crecimiento económico.

Al restringir el flujo de información y la libertad de experimentar, se obstaculiza la creación de nuevas tecnologías, modelos de negocio y formas de colaboración.

Un internet controlado se convierte en un espacio menos dinámico y creativo.

Otro riesgo significativo es el aumento de la vigilancia y la pérdida de privacidad.

Para ejercer control, los gobiernos necesitarían implementar mecanismos de vigilancia masiva, monitoreando la actividad en línea de los ciudadanos.

Esto vulnera el derecho a la privacidad y genera un clima de desconfianza y autocensura.

Finalmente, la fragmentación de internet es un peligro latente.

Si cada gobierno impone sus propias reglas y controles, la red global podría dividirse en múltiples "splinternets" nacionales, limitando la interconexión y los beneficios de un espacio digital unificado.

En definitiva, la pretensión de controlar la web por parte de los gobiernos representa una amenaza seria para la libertad, la innovación, la privacidad y la propia naturaleza abierta de internet.

Defender un internet libre y descentralizado es fundamental para el futuro de la sociedad global. 

La raíz del asunto es que el poder desea tener la capacidad de abolir toda posibilidad de crítica manteniendo al mismo tiempo la capacidad de manipular la información según las circunstancias.

La censura es tan antigua como el poder.

Al poder siempre le incomoda la verdad y es considerada no solo un estorbo sino una amenaza para el ejercicio desmedido del poder mismo.

La humanidad ha luchado todo el tiempo por la libertad de pensamiento y expresión.

México mismo perdió 70 años de progreso y libertad por causa del poder corrupto que nos gobernó en el Siglo XX, como para cándidamente aceptar ahora que la libertad no importa.

  • Sócrates prefirió la muerte antes que escoger la mentira para salvarse.
  • Gandhi perdió la vida luchando por la verdad al escoger el bien sin importar las consecuencias.
  • Figuras como Martin Luther King Jr. en Estados Unidos o Mahatma Gandhi en India se enfrentaron a la violencia y la persecución por defender la verdad sobre la igualdad y la justicia, desafiando sistemas de opresión arraigados.

¿Acaso ya olvidamos a Belisario Domínguez y muchos otros mexicanos que dieron su vida por defender la libertad que ahora disfrutamos?

Edward Snowden o Chelsea Manning son ejemplos contemporáneos de individuos que enfrentaron graves consecuencias legales por exponer información que consideraban de interés público.

A lo largo de la historia y en la actualidad, innumerables periodistas y activistas han arriesgado su libertad e incluso su vida para exponer la corrupción, la injusticia y la opresión en regímenes autoritarios.

Sus nombres a menudo no son tan conocidos, pero su valentía al buscar y difundir la verdad es innegable.

Podemos pensar en figuras como Anna Politkovskaya en Rusia o muchos otros que luchan por la libertad de prensa en todo el mundo.

Así, un gran número de seres humanos se han convertido en mártires por la verdad y es inaceptable que una ralea de políticos de memoria conveniente pretendan favorecer sus intereses políticos sacrificando algo consagrado como garantía constitucional y derecho humano inalienable. 

Resolución de la Asamblea General 68/167 (2013) y resoluciones posteriores sobre el derecho a la privacidad en la era digital.

La censura impuesta por los gobiernos sofoca la verdad y limita el florecimiento de una sociedad informada.

Al restringir la libre expresión, se obstaculiza el debate abierto y se impide la rendición de cuentas del poder.

La supresión de voces disidentes crea una falsa sensación de uniformidad y debilita la capacidad de los ciudadanos para tomar decisiones informadas.

La historia nos muestra que la censura a menudo precede a la opresión y la injusticia, erosionando los cimientos de la democracia y el progreso.

Un gobierno que teme la verdad es un gobierno que teme a su pueblo.

Defender la libertad de expresión es, por lo tanto, defender la propia libertad.

"En los países y épocas en que la comunicación se ve impedida, pronto todas las demás libertades se marchitan. La discusión muere por inanición, la ignorancia de la opinión de los demás se convierte en rampante, las opiniones impuestas triunfan."Primo Levi.

  • Levi subraya la conexión intrínseca entre la libertad de comunicación y todas las demás libertades. 
  • Primo Levi (1919-1987) fue un escritor y químico italiano de origen judío.
  • Pero su identidad va mucho más allá de estas etiquetas.
  • Él fue un superviviente del Holocausto.