La trifecta de un nuevo gobierno

Javier Treviño DETONA un análisis en torno a la trifecta que permitiría a los formuladores de políticas públicas analizar cuestiones complejas, diseñar e implementar intervenciones específicas.
Las decisiones de políticas públicas deben basarse en una combinación de teoría económica, contexto político y evidencia estadística para navegar las complejidades del comportamiento humano y las limitaciones institucionales. ​

A los altos funcionarios siempre les entusiasma entender la dinámica del poder, los detalles oscuros, los intereses, los marcos institucionales que dan forma a las políticas públicas.

Algunos creen que basta comprender el panorama político y las estructuras organizativas para diseñar, implementar y defender sus decisiones.

Los más sofisticados analizan la influencia de actores, instituciones y procesos políticos.

Tratan de comprender la distribución y el ejercicio del poder dentro del sistema político.

Se entusiasman cuando entienden el análisis de:
  • Partes interesadas.
  • Las instituciones y sus reglas, normas y estructuras formales e informales.
  • Las trayectorias de políticos.
  • La viabilidad política y estrategias.
  • Las redes de políticas y gobernanza.
  • La estructura y cultura organizacional.
  • La naturaleza de los procesos burocráticos y su eficiencia.
  • La toma de decisiones y el liderazgo.
  • El desarrollo de capacidades e innovación.
  • La evaluación del desempeño y rendición de cuentas.

Es cierto que el análisis político y organizacional es esencial para la tarea del gobierno. Pero no es suficiente.

Siempre hace falta incluir dos disciplinas adicionales:
  1. Microeconomía.
  2. Estadística.

Formarían una poderosa trifecta que permitiría a los formuladores de políticas públicas analizar cuestiones complejas, diseñar e implementar intervenciones específicas.

  • La microeconomía proporciona la base para comprender cómo los individuos y las empresas toman decisiones dentro de un marco de mercado.

Provee herramientas para predecir las consecuencias de los cambios de políticas en los precios, la producción y el comportamiento del consumidor.

  • La estadística, la ciencia de la recopilación, el análisis y la interpretación de datos, desempeña un papel vital en el gobierno.

Permite a los responsables de la formulación de políticas examinar montañas de información, identificar tendencias y medir la eficacia de las políticas existentes.

La sinergia entre estas tres disciplinas es lo que las hace poderosas:

La microeconomía proporciona el “por qué” detrás del comportamiento del mercado; la estadística ayuda a comprender el “qué” a través del análisis de datos; y el análisis político y organizacional guía al “cómo” traducir el conocimiento en acción.

Algunas de las herramientas que un nuevo gobierno podría utilizar son:
1. Análisis costo-beneficio:
  • Compara los costos y beneficios totales esperados de una política para determinar su impacto neto en el bienestar social.
  • Se utiliza para evaluar una amplia gama de políticas, como regulaciones ambientales, proyectos de infraestructura e intervenciones de salud.
  • Proporciona una medida cuantitativa del valor general de una política, lo que ayuda a comparar diferentes opciones.
  • Ayuda a priorizar las intervenciones que generan los mayores beneficios netos para la sociedad.
2. Análisis de elasticidad:
  • Mide la capacidad de respuesta de la demanda o la oferta a cambios en el precio y otros factores.
  • Ayuda a predecir cómo reaccionarán los ciudadanos y las empresas ante cambios de políticas como impuestos o subsidios.
  • Pronostica la efectividad de las políticas basadas en precios y puede guiar las decisiones sobre tasas impositivas, subsidios y regulaciones de precios para lograr los cambios de comportamiento deseados.
3. Análisis de equilibrio del mercado:
  • Examina la intersección de la oferta y la demanda para determinar el precio de mercado y la cantidad de bienes o servicios.
  • Es crucial para evaluar los efectos de las políticas sobre los resultados del mercado.
  • Proporciona información sobre posibles distorsiones del mercado y consecuencias no deseadas, ayudando a los formuladores de políticas a diseñar intervenciones que logren objetivos de políticas sin causar perturbaciones significativas.
4. Análisis de incidencia:
  • Examina quién soporta la carga de un impuesto o quién se beneficia de un subsidio.
  • Se utiliza para analizar los efectos distributivos de las políticas, comprender cómo un impuesto afecta a diferentes grupos de ingresos.
  • Ayuda a identificar si la carga fiscal recae más en los consumidores o en los productores.
  • Informa consideraciones de equidad en el diseño de políticas, asegurando que no afecten de manera desproporcionada a las poblaciones vulnerables.
5. Perspectivas de la economía del comportamiento:
  • Estudia cómo los factores y sesgos psicológicos afectan la toma de decisiones económicas.
  • Puede mejorar la eficacia de las políticas al abordar comportamientos no racionales.
  • Mejora los modelos económicos tradicionales al tener en cuenta los procesos de toma de decisiones del mundo real, lo que conduce a políticas más efectivas.
6. Análisis de bienestar:
  • Evalúa los impactos generales de las políticas en el bienestar, como el análisis de los efectos de los programas sociales.
  • Considera los excedentes del consumidor y del productor, las externalidades y otras medidas de bienestar.
  • Ayuda a garantizar que las políticas mejoren el bienestar social general y orienta los ajustes para maximizar los impactos positivos.
7. Modelo de equilibrio general:
  • Analiza las interacciones entre múltiples mercados simultáneamente para comprender los efectos de las políticas públicas en toda la economía.
  • Se utiliza para evaluaciones integrales, como la evaluación de los impactos de las reformas tributarias en los mercados laborales, la inversión y la distribución del ingreso.
  • Proporciona una visión holística de los impactos, capturando los efectos indirectos y las interdependencias entre diferentes sectores de la economía.
8. Teoría de juegos:
  • Analiza las interacciones estratégicas entre agentes con intereses en conflicto.
  • Es útil para diseñar políticas donde el comportamiento estratégico juega un papel, como en las regulaciones antimonopolio o los acuerdos ambientales.
  • Ayuda a predecir e influir en el comportamiento de los agentes en escenarios competitivos o cooperativos, informando el diseño de políticas que alinean los incentivos individuales con los objetivos sociales.
9. Teoría de la elección pública:
  • Aplica principios económicos a los procesos políticos, analizando cómo el interés individual y los incentivos dan forma a las decisiones políticas.
  • Importa la comprensión de las motivaciones e incentivos de los formuladores de políticas, los votantes y los grupos de interés.
  • Los conocimientos sobre las opciones públicas ayudan a navegar por el panorama político y desarrollar estrategias que alineen las propuestas de políticas con los intereses de partes interesadas.
10. Análisis costo-efectividad:
  • Compara los costos y resultados relativos de diferentes opciones de políticas para determinar cuál ofrece la mejor relación calidad-precio.
  • Con ello se logra promover políticas que logren objetivos de manera eficiente.
  • Proporciona un enfoque pragmático para la promoción de políticas, enfatizando la asignación eficiente de recursos y maximizando los impactos de las políticas.
11. Análisis distributivo:
  • Examina cómo las políticas afectan a diferentes grupos de población, considerando factores como ingresos, edad y ubicación geográfica.
  • Resalta las implicaciones de las políticas en materia de equidad, para generar apoyos que promuevan la justicia y aborden las desigualdades.
12. Encuesta de opinión pública:
  • Recopila datos sobre las actitudes y preferencias del público sobre cuestiones específicas.
  • Las campañas de promoción utilizan datos de encuestas para adaptar mensajes que empatan con las preocupaciones y prioridades del público.
  • Las encuestas proporcionan evidencia del apoyo público, mejorando la credibilidad de los esfuerzos de promoción e influyendo en los formuladores de políticas que responden a la opinión pública.
13. Modelos y simulación económicos:
  • Utiliza modelos matemáticos para simular los efectos de las políticas en diversos escenarios.
  • Demuestran los resultados potenciales de las propuestas de políticas, como pronosticar los impactos económicos de los aumentos del salario mínimo en el empleo y la distribución del ingreso.
  • Ofrece proyecciones concretas que pueden ilustrar los beneficios o desventajas de las políticas, respaldando la promoción basada en evidencia.
14. Análisis del costo de la no acción:
  • Estima los costos asociados con la no implementación de una política, destacando las consecuencias negativas de la inacción.
  • Enfatiza la urgencia de las intervenciones políticas.
  • Subraya los riesgos y daños económicos de la negligencia, lo que obliga a los responsables de las políticas a considerar soluciones proactivas.
15. Estudio de casos y evidencia anecdótica:
  • Brinda relatos detallados de los impactos de las políticas en contextos específicos.
  • Las anécdotas ilustran experiencias personales; humanizan los debates políticos y proporcionan ejemplos tangibles de éxitos o fracasos políticos.
  • Las historias personales y los ejemplos específicos hacen que los argumentos políticos sean más identificables y convincentes, lo que ayuda a generar apoyo público.

Al aprovechar estas herramientas, los formuladores de políticas públicas pueden tomar decisiones informadas, promover la asignación eficiente de recursos y abordar desafíos sociales apremiantes. 

La síntesis de análisis microeconómicos y datos estadísticos en el marco de las realidades políticas y organizativas es esencial para formular políticas públicas que promuevan eficazmente el bienestar y la justicia social.
Javier Treviño Cantú

Javier Treviño es Vice Presidente de Walmart para México y Centroamérica. Fue Director General Ejecutivo del Consejo Coordinador Empresarial, CCE. Además es Fundador y Presidente de la consultoría Javier Treviño y Asociados. Es Licenciado en Relaciones Internacionales por El Colegio de México y Maestro en Políticas Públicas por la Escuela Kennedy de Gobierno de la Universidad de Harvard.