Irreverente

Feliz cumpleaños, Mario

El 28 de febrero de 2018, Vargas Llosa tenía la esperanza de que en México hubiere suficiente lucidez para ver a dónde conduce el suicidio de votar por el populismo. Evidentemente, falló en su apreciación.

Aquél día de hace cinco años me puse una de mis camisas en tono amarillo porque tenía la esperanza de que sabiendo que ese color también es su favorito, a lo mejor resultaba que se ponía una así o de perdido una corbata o quizá su pañuelo de sibarita de la moda, en la bolsa de su saco.

Les platico: era su cumpleaños número 80 y estuve "cazándolo" por todos los sitios que sabía iba a visitar a invitación de mi amigo Hugo Garza Leal, quien fuera director de Difusión Cultural del Tec de Monterrey.

Mario Vargas Llosa traía una corbata de tono amarillo y lo que iba a ser el encuentro breve entre un admirador de su obra y él mismo, se convirtió en una plática que de tan extensa y amena, hizo que los organizadores del evento programado para esa mañana, no tuvieran más remedio que acomodarme en el mismo auto en el que transportaron al Nóbel de Literatura al Auditorio Luis Elizondo del ITESM.

Obvio, firmó con dedicatoria para este irreverente servidor suyo mi libro favorito de él, "Pantaleón y las Visitadoras", y además del abrazo que nos dimos, me dejó uno para la posteridad en mi ejemplar, que debe de andar ahorita perdido por ahí entre tantos cambios que he tenido de casa.. y de vida.

Mario Vargas Llosa cumple hoy 85 años y sigue siendo el escritor universal que siempre ha sido.

Ha ganado todos los premios y el máximo, el Nóbel, no lo cambió ni un ápice en sus apreciaciones de la vida.

Uno de los temas en los que hizo énfasis durante nuestro encuentro en el 2016, fue que su carrera la inició como dramaturgo, cuando tenía 16 años y escribió la poco conocida obra suya "La huida del inca".

Como buen peruano, tenía qué ser algo entrañablemente arraigado en su esencia nacida en las tierras más altas de Sudamérica, casi casi a los pies de Machu Pichu.

Ahora que está tan en boga invocar al espíritu ciudadano como factor de contrapeso al inmenso poder del binomio AMLO-4T, me gusta recordar que Vargas Llosa se reconoce a sí mismo, primero como ciudadano.

Su incursión fallida en la política, cuando en 1990 trató de ser presidente de Perú, dejó a los peruanos en manos de uno de los mandatarios más nefastos que recuerde la historia de ese país: Alberto Fujimori.

En nuestra charla de hace cinco años le pregunté directo sobre ese tema y me dijo sin ambages, que haber perdido las elecciones ante Fujimori lo dejó marcado, "pero más marcados quedaron los peruanos que lo llevaron al poder".

Después de esa experiencia que se resiste a considerar como fallida, Vargas Llosa se ha dedicado a escribir, a pasearse por el mundo como el bon vivant que siempre ha sido, rodeado de las mujeres más bellas, comer siempre como el gourmet que él mismo se reconoce y a esparcir por todos lados su aureola de hombre de letras.

Él acuñó en el mismo 1990 la famosa frase de “la dictadura perfecta” para describir cómo era México bajo los gobiernos del entonces gobernante PRI, la era en la que si bien había elecciones, ese bando político siempre ganaba y en la que se permitía la crítica, pero en la medida en que le fuera útil.

VARGAS LLOSA Y AMLO

Durante la presentación de su libro "El llamado de la tribu", en España, reafirmó su repudio hacia los gobiernos populistas y vaticinó que una victoria de López Obrador representaría un retroceso tremendo para la democracia de México.

En esa ocasión- el 28 de febrero de 2018, Vargas Llosa dijo que AMLO "representa una democracia populista y demagógica, con recetas que están absolutamente fracasadas en el mundo entero".

QUE EL POPULISMO NO GANE, SINO QUE RETROCEDA

En aquél año, Vargas Llosa dijo que tenía esperanza de que "haya suficiente lucidez para ver a dónde conduce este suicidio de votar por el populismo".

Y fue más allá al comparar las políticas de AMLO con las de Nicolás Maduro. Así, el escritor peruano expresó que "Venezuela sirve de ejemplo preventivo a otros países latinoamericanos".

En su discurso consideraba que "en México no van a ser tan insensatos teniendo enfrente el ejemplo trágico de Venezuela".

Y remató diciendo que su esperanza era que el populismo no gane, sino más bien que retroceda.

Como todos hoy sabemos, Vargas Llosa se equivocó en eso.

RESPUESTA DE AMLO

Aún siendo candidato, López Obrador respondió que no se iba a enganchar. "Amor y paz", dijo.

Pero no se quedó con las ganas y al final de su alocución sobre el tema, le soltó al Nóbel de Literatura la siguiente frase: "Vargas Llosa es un buen escritor, pero un mal político".

CAJÓN DE SASTRE

"Los genios no deben morir, así que, Mario, que ni se te ocurra, porque le haces mucha falta a este mundo", dice la irreverente de mi Gaby.

Plácido Garza

Presidente y fundador de la plataforma noticiosa www.detona.com que cuenta con un periódico digital y canales de TV en YouTube y TikTok. Ganador del Premio Nacional de Comunicación para Medios Digitales 2023, otorgado por la “Fundación José Pagés Llergo”. Ganador del Trofeo Regio 2024 en la categoría de Comunicación. Ganador del Premio Estatal de Periodismo en NL,  “Francisco Cerda Muñoz” 2024, al mejor medio digital. Nominado a los Premios de Periodismo “Maria Moors Cabot", de la Universidad de Columbia en Nueva York; "Sociedad Interamericana de Prensa", con sede en Miami y “Nacional de Periodismo”, por cuatro años consecutivos. Miembro de los Consejos de Administración de diversas corporaciones globales.  Creador de la primera plataforma BigData en América Latina.  Exporta información a empresas y gobiernos de varios países.
Es uno de los periodistas más influyentes en el ámbito socio-político de México. Escribe todos los días su columna "Irreverente" para medios nacionales y extranjeros. Maestro de distinguidos comunicadores en el ITESM, la U-ERRE y universidades de EEUU. El 29 de septiembre de 2022, Plácido Garza es incluido en la Enciclopedia de la Literatura en México por su libro “Irreverente”, donde se le destaca en la reseña como “un disparador incansable de ideas, algunas provocadoras, otras, lapidarias”. Es reconocido por su tono fresco y mordaz de crítica política y social, así como una viva expresión de la lengua y la cultura mexicana, mezcla antagónica generada por la proximidad con Estados Unidos. Como montañista, ha conquistado las cumbres más altas de América y algunas de Asia y Europa.