Fronteras se desdibujan, se desvanecen, se desterritorializan
La Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia fue la magnifica sede de LASA2024, del 12 al 15 de junio el congreso de estudios latinoamericanos más grande del mundo, uno de los congresos más concurridos y con mayor diversidad en la historia
de LASA.
El evento reunió a 6,700 asistentes de 68 países, quienes participaron en más de 1,500 eventos destinados a abordar las tendencias, desafíos y esperanzas de las Américas.
La Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA) es la asociación profesional más grande del mundo que reúne a individuos e instituciones dedicados al estudio de Latinoamérica.
Con más de 13,000 socios, más del 60% residentes fuera de los Estados Unidos, contribuyó al debate intelectual, la investigación y la enseñanza sobre Latinoamérica, el Caribe y sus pobladores; promoviendo sus intereses y el compromiso cívico a través de la construcción de redes y del debate público.
El programa de este año fue curado por Enrique Desmond Arias, de la City University of New York, y María Eugenia Ulfe, de la Pontificia Universidad Católica del Perú que giró en torno a las tendencias contrapuestas de reacción y resistencias en las Américas....
...en un contexto sociopolítico de las extremas derechas, desigualdades sociales, inseguridad, movimientos migratorios y desplazamientos contemporáneos.
Al mismo tiempo, agenciamientos locales y comunitarios de demanda de derechos, resiliencia ante los devastadores efectos del colonialismo y las politicas neoliberales, detonan y posibilitan la esperanza de futuros posibles.
La exploración de estas tendencias fue el foco del LASA 2024, un espacio fundamental para las reflexiones y análisis de los y las participantes de las academia, activismo, cineastas y profesionales del estudio de la región.
La desaparición forzada en las Américas fue abordado en distintos espacios por Ignacio Irazuzta, de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey y Gabriel Gatti, de la Universidad del País Vasco.
Participaron junto a María Martínez, de la UNED y Joseph Wager, de Stanford University, para destacar los distintos matices sobre las desapariciones y cartografias que se configuran en la región.
También se reflexionó sobre las pistas epistemológicas para su investigación, para entender la complejidad, profundidad e (im)posibilidades de su relatoría a más allá de las cifras y discursos oficialistas.
Indudablememte, el fenómeno de la migración en América Latina fue uno de los aspectos más destacados de LASA 2024.
La movilidad humana en el continente está adquiriendo importantes implicaciones políticas dada la externalización de las políticas migratorias y la desterritorialización de las fronteras.
Se abordaron diferentes aspectos como las políticas migratorias y la gobernanza de la migración en América Latina y su impacto en la vida de los migrantes y en las relaciones entre los países de origen y destino.
Las implicaciones políticas de la migración en:
- Identidad.
- Ciudadanía.
- Seguridad.
- Integración social de las personas migrantes, desplazadas y refugiadas.
El papel de los actores estatales, las organizaciones internacionales y la sociedad civil en la configuración de políticas migratorias y las brechas en torno a los derechos de los migrantes.
Sobre esto, Rafael Alarcón Acosta, de El Colegio de la Frontera Norte (Tijuana), en la ponencia titulada “La Colaboración del gobierno mexicano en la disuación de los solicitantes de asilo en la frontera con Estados Unidos” presentó las estrategias de
Estados Unidos desde 2016 para disuadir a los migrantes de solicitar asilo en ese país, así como el rol de México en esta implementación.
- El sistema de “metering” que retrasa las entrevistas migratorias mediante listas de solicitantes.
- Los programas “Quédate en México” (MPP) que permitieron que los solicitantes de asilo esperaran en México durante la resolución de sus solicitudes.
- La aplicación del Título 42 durante la pandemia de COVID permitió a Estados Unidos expulsar rápidamente a migrantes, especialmente centroamericanos, que México aceptó recibir.
- Y la reciente aplicación CBP One busca que los solicitantes de protección humanitaria realicen sus trámites sin cruzar la frontera sur de México.
En suma, Rafael Alarcón apunta a que estas estrategias han socavado el derecho internacional de asilo y atentan contra el principio de “Non Refoulement” (no devolución) plasmado en el artículo 33 de la Convención de Ginebra de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados.
Elena Sánchez Montijano, del Centro de Investigaciones y Docencia Económicas (CDMX), presentó “Cooperación y discordia en la gestión migratoria: Examinando la colaboración formal e informal entre las ciudades fronterizas de EE. UU. y México”.
Se trata de un proyecto en curso que explora las complejidades enfrentadas por las ciudades fronterizas del norte de México y el sur de los Estados Unidos y sus actores sociales para atender las dinámicas migratorias así como el desarrollo de condiciones formales (jurídicas e institucionales) y las informales (emprendimiento burocrático y voluntad política) que fomentan o dificultan la cooperación entre las ciudades fronterizas de Estados Unidos y México.
Este proyecto brinda una mirada transfronteriza y multisituada sobre la gobernanza de la migración, así como las particularidades en la gestión de cada “punto fronterizo” con lo que se posibilita vislumbrar soluciones replicables en diferentes contextos.
Por último, y desde una perspectiva feminista, destacamos el panel sobre “Feminismos, Borderlands y Migraciones” en donde Victoria Ríos Infante, de la UANL; Amarela Varela Huerta, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; Juliana Vanessa Maldonado Macedo, del CIESAS-CDMX y Carolina Aguilar Roman, de la Universidad de Texas, reflexionaron sobre las “borderlands” o los territorios fronterizos donde se interseccionan las violencias en lugar de origen, tránsito, y destino más allá de los confines geopolíticos.
Las protagonistas de estas migraciones cargan en sus cuerpos las violencias institucionales, el peligro, la crimigración, la
precarización, la trata laboral, el riesgo pandémico, muros fronterizos, y nuevas barreras tecnológicas al pedir asilo y refugio.
La migración, caracterizada por la fuga, se convierte en una lucha de fronteras, resiliencia y re-existencia.
Desde una epistemología feminista se captura la sabiduría, ternura, fortaleza, y el cuidado de las, los, y les migrantes, desde el feminismo se cuestionan los marcos teóricos del quehacer investigativo para apostar por el conocimiento situado desde el activismo y la resistencia social.
Indudablemente LASA 2024 fue escenario de enriquecedoras discusiones y la creación de nuevas conexiones entre colegas de la academia, investigadores independientes, activistas y líderes de opinión de todo el mundo.
La música tuvo un papel protagónico en el Congreso LASA 2024 que creó una atmósfera de unidad y celebración por la libertad de pensamiento y la diversidad de las Américas con la participación de Aterciopelados, así como la talentosa cantautora indígena guatemalteca Sara Curruchich, que puso en alto la voz de su comunidad.
El Congreso LASA 2024 no solo fue una plataforma para el intercambio académico, sino también un espacio de celebración de la diversidad y la inclusión.