Gracias por tanto, Nena Delgado

Sonya Santos DETONA: Yo era apenas una niña cuando empecé a escuchar su nombre. En casa se hablaba de ella con admiración y cariño.
https://vimeo.com/1076998626

Me cuentan que fue mi abuelo, Jesús Garza Hernández -conocido como “Don Chucho el de Codazos” por su popular programa diario en el entonces Canal 3 de Monterrey- quien la invitó a participar en los recordados anuncios de las tiendas de ropa El Capricho.

Aquellos comerciales, hoy parte de la memoria colectiva regiomontana, cerraban con la inolvidable frase:

"Lindo Capricho, Capricho de verdad". 

Ahí, mostraba su talento. Y así, desde aquellos días de televisión local y humor directo, comenzó la historia de una mujer que se convertiría en ícono del teatro popular de Nuevo León.

El siguiente fragmento del popular programa "Codazos", fue transmitido por el Canal 3 de TV de Monterrey, hace 61 años. Es una Joya, como el refresco embotellado que lo patrocinaba:
https://vimeo.com/1076998594

Trinidad “Nena” Delgado Valero, que nació en Salinillas, Anáhuac, Nuevo León, no necesita presentación entre los amantes del teatro en Monterrey.

Su nombre es sinónimo de tablas, pasión escénica y un humor que retrata como pocos la esencia de nuestra cultura norteña.

Actriz, guionista, productora y formadora de generaciones, la Nena Delgado ha dedicado más de 60 años de su vida a hacer reír, reflexionar y conmover a los regiomontanos con historias que nacen del pueblo y vuelven a él transformadas en arte.

Cuando leí por primera vez "Cien años de soledad", de Gabriel García Márquez, a mis 18 años, descubrí el realismo mágico, ese estilo literario que entrelaza lo cotidiano con lo extraordinario, reflejando una visión del mundo profundamente ligada a las creencias populares y la identidad latinoamericana.

De inmediato pensé en las historias de General Treviño, Nuevo León, que contaba mi tía Gloria Salinas, y en las crónicas del célebre Conde de Agualeguas.

Justamente de eso tratan las obras de la Nena Delgado, un teatro de raíz popular, cercano, lleno de giros y dichos del norte, que ella ha definido con precisión y orgullo como comedia norteña.

Su carrera inició en 1962 con la puesta en escena de "La zorra y las uvas", un clásico que la llevó al circuito más académico del teatro.

Sin embargo, su voz auténtica, su ritmo natural para la comedia y su instinto para leer al público la guiaron hacia el teatro popular.

Hoy es sábado ¿verdad? Pues qué mejor que ver esta obra de teatro producida por la Nena Delgado: Clic aquí:
https://youtu.be/BNUET3vTW24

A partir de 1967 se involucró en producciones más accesibles al gran público, sin perder calidad ni compromiso artístico. 

Fue ahí donde encontró su lugar entre las carcajadas del público y los diálogos que retratan la cotidianidad con picardía y sabiduría.

El gran parteaguas llegó en 1991, con la obra "Luto, flores y tamales", escrita por Guillermo Alanís, uno de sus principales colaboradores.

La historia, cargada de humor negro y referencias profundamente regiomontanas, se convirtió en un fenómeno.

No solo marcó un hito en su carrera, sino que fue adoptada por el público como parte de su identidad.

La obra, que se representó por más de dos décadas, fue llevada también al cine y a otras ciudades del país y el sur de Texas, dejando claro que la cultura del noreste también tiene voz propia en la escena nacional.

https://youtu.be/d8U0IgofpOQ

Desde entonces la Nena consolidó una línea teatral basada en la comedia de costumbres, con una galería de personajes entrañables que parecían salidos de cualquier pueblo neolonés, la comadre chismosa, el esposo machista, la suegra entrometida, la muchacha soñadora.

Con títulos como "La mala leche", "Una pura y dos de sal", "La divina garza"... el repertorio de la Nena ha sido un espejo de la idiosincrasia del norte del país, de su habla franca, su doble sentido, su humor a veces rudo, pero profundamente humano.

En 1992, de la mano de un empresario visionario, Francisco González, inauguró el Teatro Nena Delgado, que se convirtió en su trinchera artística y en un centro vital para el desarrollo del teatro popular del Estado.

Desde allí, con su compañía Nena Delgado Producciones, ha producido más de 50 temporadas, sumando millones de espectadores y dando empleo y formación a decenas de actores, técnicos, diseñadores y escritores.

Y aunque muchas veces ha sido encasillada en la comedia, su propuesta va más allá de hacer reír, en cada una de sus obras hay una mirada crítica, una denuncia suave, un llamado a la empatía.

Porque en el fondo, lo que la Nena ha construido es un teatro que se parece a nosotros.

El pasado 27 de marzo del 2025, el Congreso del Estado de Nuevo León le rindió homenaje en Sesión Solemne, reconociendo su trayectoria y su aportación invaluable a la vida cultural del estado, este se suma a muchos otros premios y homenajes.

A sus casi 84 años, la Nena sigue activa, comprometida, creativa
  • Revisa guiones.
  • Prepara montajes.
  • Aconseja a jóvenes actores.
  • Y aparece en escena, para alegría de su público fiel.

Su legado está vivo en cada función que se representa en su teatro, en cada niño que descubre el escenario, en cada familia que se reúne a ver una comedia con sabor a casa.

Ella nos recuerda que reírnos de nosotros mismos puede ser un acto profundo

Que las historias del norte tienen tanto que contar como cualquier tragedia griega. Y que el teatro, cuando nace del corazón del pueblo, tiene el poder de unir, de sanar y de hacernos mejores.

Porque la Nena no solo ha hecho teatro, ha hecho historia.

Y Monterrey, sin duda, es más rico y más humano gracias a ella
  • Su teatro, como ella misma, es directo, simpático, punzante y profundamente humano.
  • En sus obras late la picardía y sabiduría popular que tanto nos identifica como norteños, tierra que nunca ha querido dejar.
  • Su escenario está en Nuevo León, donde cada función suena a norte, a barrio.
  • Aquí nació su comedia y aquí sigue, contando nuestras historias como solo ella sabe.
Gracias Nena por tantas risas y mantener viva nuestra cultura, el humor tan nuestro, tan de Nuevo León.
  • Instagram: @sonyasantosg
  • Tik Tok @sonyasantosg
  • Twitter @sonyasantosg
  • Facebook: Sonya amante culinaria
https://vimeo.com/1015118818
Sonya Santos

Investigadora de gastronomía y cultura. A dictado conferencias y juez de concursos de artesanía. Miembro del patronato del Museo de Arte Popular, Museo Tamayo y Museo José Luis Cuevas. Autora del libro sobre mercados de México: "Pásele Marchanta".