Objetivos del grupo “BRICS”: expansión, multipolaridad, influencia
Los ministros de relaciones exteriores de los países que conforman el grupo llamado “BRICS”, es decir, Brasil, Rusia, India, China, y Sudáfrica, se reunieron en este último país para discutir entre otros temas, la posible expansión del grupo, y explorar las vías para competir con la hegemonía geopolítica y económica estadounidense.
El BRICS inició en 2006, agrupa al 40% de la población mundial, y representa un tercio de la economía global
Sus países miembros lo consideran además como una plataforma para conformar un “rebalanceo” del orden global, con menor control por parte de los países del Oeste liderados por EUA.
Adicionalmente, en la reunión refirieron que su visión es establecer “un liderazgo global en un mundo fracturado por tensión geopolítica, desigualdad, e inseguridad global”.
Algunos medios mencionan a Irán, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Argentina, y Argelia, entre los países que ya han expresado interés para adherirse al grupo.
Mi análisis y prospectiva:
La cuestión no es si el BRICS integrará a nuevos países, la pregunta es cuándo iniciará y bajo qué premisas incorporará a sus miembros
Se requiere de un grupo de países con significativo potencial económico y militar, para realmente competir con la hegemonía estadounidense, que a su vez se apoya en el G7 (i.e. EUA, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Canadá, e Italia).
La realidad es que no existe en la actualidad un grupo de países que represente un contrapeso equiparable al G7. Este sería el principal argumento del grupo BRICS para buscar su expansión.
Aunque se percibe un sentido de urgencia para que la incorporación de nuevos miembros sea relativamente rápida (e.g. menor a un año), es de esperar que actualmente los países del BRICS estén reflexionando sobre los requisitos, condiciones, y protocolos. Entre las variables que pudieran priorizar está el tamaño de la economía, la cantidad de población, el potencial militar, y la localización.
Cabe señalar que el grupo original está conformado por países con distintos sistemas de gobierno, por lo que probablemente esto no sería un requisito predominante. Por otra parte, quizá el objetivo de reconfigurar el orden global con un menor control del G7, sea parte de los ideales fundamentales que quisieran mantener y compartir como grupo.
Bajo esta última hipótesis, no sorprendería por ejemplo la pronta integración de Irán, o Arabia Saudita
El tema de mayor complejidad operativa de un BRICS extendido, será quizá el establecimiento de un sistema financiero que no utilice el dólar como base para sus transacciones internacionales.
Actualmente el dólar estadounidense es la principal moneda de reserva y referencia a nivel global, seguida por el Euro, y juntas representan al menos el 80% de las reservas en el mundo. Por lo tanto, el grupo BRICS tendría que crear una alternativa, que tomaría considerable tiempo implementar, remplazar, y convertir en estándar.
Finalmente, la conformación del BRICS extendido, aunado a un sistema financiero independiente del dólar, les facilitaría evadir futuras sanciones potenciales económicas y comerciales, que en la actualidad los países del G7 deciden e implementan. Esto último les representaría un mayor grado de autonomía en sus decisiones de defensa y acciones militares, y la posibilidad de reducir su vulnerabilidad económica.
Si el BRICS logra una influencia global considerable, se creará un nuevo polo de poder económico, geopolítico, y militar, que incrementará la competencia y negociación multipolar con el G7.