Siete Puntos

Elogio de la duda

Padre Paco DETONA: 1. Sigue acumulando galardones de prestigiadas instituciones la película Cónclave. “La certeza es el gran enemigo de la unidad: es el enemigo mortal de la tolerancia… Que Dios nos conceda un Papa que dude”.
https://youtu.be/JX9jasdi3ic?list=PL_Rh8IoLxEvnAIP6FoK9fplTm35-BB9Yc
  • Además de los recientes premios BAFTA, es muy probable que el próximo dos de marzo reciba algunos reconocimientos del Óscar, para el que cuenta con varias nominaciones.
  • Lejos de mí intentar una crítica cinematográfica, y ya he comentado en este espacio que el film ofrece una realidad negada por muchos:
  • La división al interior de la Iglesia Católica (IC) en su concepción de la manera en que debe encarar su relación con el mundo contemporáneo.
2. 
  • Pero hay una escena que me sirve para compartir esta reflexión, que va más allá del impacto en el mundo eclesiástico y se extiende a muchas esferas del tejido social, cada vez más interesadas en analizar el papel de sus líderes.
  • Al inicio de la magna reunión -muy humana y repleta de grillas palaciegas-, en la que los purpurados elegirán al sucesor de Pedro, el Cardenal Thomas Lawrence (el excelente actor Ralph Fiennes) pronuncia este deseo:
  • “La certeza es el gran enemigo de la unidad: es el enemigo mortal de la tolerancia… Que Dios nos conceda a un Papa que dude”.
3. 
  • Resulta paradójica tal esperanza, en un mundo, IC incuida, que apuesta por liderazgos firmes, robustos, muchas veces intolerantes -basta ver la actual lista de presidentes de algunas naciones-, más dados a hablar mucho que a escuchar al menos un poco, cerrados a las críticas, vengativos y proyectando una firmeza más sólida que el cemento.
  • Un buen guía, se piensa, debe proyectar certezas, y alejarse de la incertidumbre.
  • Como la canción del rey, su palabra es la ley, y la impertubilidad su consigna. No parpadean. No carraspean.
4. 
  • En este contexto, dudar parecería una debilidad.
  • Es algo semejante a quien reconoce su ignorancia sobre un tema determinado.
  • Conozco un profesor que, ante una pregunta de sus alumnos, jamás ha respondido “no sé”.
  • Siempre afirma “no me acuerdo”.
  • Es decir.Todo lo sabe, pero no recuerda el dato solicitado.
  • La desmemoria es menos infamante que la ignorancia.
  • Expresar dudas es todavía peor, siempre de acuerdo a este expediente, pues no se dirige a conocimientos adquiridos y olvidados o a datos nunca retenidos. Quien duda titubea.
5. 
  • Pero el Cardenal Lawrence no lo considera así.
  • Para él, como ojalá fuera para todos nosotros, dudar implica detenernos y no tomar decisiones intempestivas, analizar con detenimiento las consecuencias que se derivan de ellas, sopesar la validez de otras posibilidades, reconocer, con humildad, que mis convicciones pueden estar erradas, y abrir la posibilidad de enriquecerme con otros puntos de vista.
  • Pero, sobre todo, la duda propicia uno de los mejores remedios para los conflictos que enfrenta la humanidad entera: dialogar.
6. 
  • Y es que solo dialogan, es decir, escuchan, proponen pero se interrogan sobre sus propias seguridades, quienes están prestos para modificar esas certidumbres, porque están dispuestos a confrontarlas, a exponerlas para ser revisadas y, si es necesario, modificarlas.
  • Dudar nos hace humildes, nos aleja de la soberbia.
  • Dudar nos lleva a acelerar, no a frenar, a abrir, no a cerrar.
  • En suma: Lo que nos hace más juiciosos no es la cantidad de certezas palomeadas, sino el cúmulo de dudas permitidas, alentadas y, eventualmente, resueltas.
7. Cierre icónico.
  • En verdad que los políticos expresan de manera nítida la llamada “posverdad”, y utilizan a su antojo el lenguaje para distorsionar la realidad.
  • El último botón de muestra lo ha escenificado el pintoresco -para ser benignos en el calificativo- presidente Javier Milei, quien participó en la engañifa que timó a miles de argentinos, con la criptoestafa reciente.
  • Al ser entrevistado, obvio, se defendió, pero mientras más lo hacía más se perjudicaba, al grado de otorgarnos una nueva distinción, que ojalá los exegetas nos puedan descifrar: difundió, pero no promovió.
https://vimeo.com/1015118818
Padre Paco

El sacerdote José Francisco Gómez Hinojosa (Monterrey, México, 1952) es el actual Vicario General de la Arquidiócesis de Monterrey. Es diplomado en Teología y Ciencias Sociales por el Departamento Ecuménico de Investigaciones de San José, Costa Rica, y doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Ha sido profesor en el Seminario de Monterrey, en la UDEM, el ITESM, la Universidad Pontificia de México, el Teologado Franciscano, el EGAP (Monterrey) y la Universidad Iberoamericana (Centro de Extensión Monterrey).