SIN CENSURA

Informe del Fondo Monetario Internacional: ¿Por qué México se rezaga y NL crece?

Eloy Garza DETONA: Hace dos días, el Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó su Informe de Perspectivas Económicas Mundiales para 2025.
El informe no es muy optimista con las previsiones de crecimiento para México: se espera una contracción anual del PIB del 0.3%. 

En cambio, las previsiones de crecimiento para Nuevo León son muy altas (más de 3.5%).

Se espera una inflación en México de 3.5%, mientras que en Nuevo León se prevé que no se encarecerá la vida.

Además, se contempla que el desempleo en nuestro país subirá un alarmante 3.8% al final de este año, cuando en Nuevo León habrá suficiente oferta laboral.

Es más: nos falta mano de obra para cubrir vacantes.  

La causa de la contracción económica de México es clara: los aranceles que nos impone Donald Trump pulverizan cualquier esperanza macroeconómica.  

  • ¿Pero cuál es la causa de que organismos internacionales estimen el PIB de Nuevo León en esos porcentajes tan elevados? 

La incertidumbre geopolítica es la misma; las condiciones de financiamiento son, allende nuestro país, las mismas.

El proteccionismo norteamericano es el mismo contra México y contra Nuevo León.

Las posibilidades de recesión económica también son las mismas (más de dos trimestres con números rojos en el caso de México). 

Sin embargo, el superávit comercial de Nuevo León está por encima de la media nacional.

El 25% de impuestos a nuestras exportaciones —que ordenó Trump— al acero, el aluminio, los vehículos ligeros y sus componentes mexicanos también afecta, en teoría, a Nuevo León. 

Pero hasta ahora, tanto infortunio no ha impactado nuestras metas económicas locales.

Seguimos siendo un polo muy atractivo para la inversión extranjera directa. 

  • ¿Entonces, dónde radica la diferencia entre el no crecimiento económico en México y el sí crecimiento exponencial en Nuevo León?
  • ¿Qué nos pasa? 

La respuesta puede ser muy simplista: sin las participaciones federales, Nuevo León dejaría de crecer.

Es imposible que crezca un estado de nuestro país, porque, por muy libre y soberano que sea, depende del centro del país, es decir, del gobierno central.

O sea, no nos pasemos de soberbios. 

Y finalmente, el argumento más mezquino: de nada sirve que un estado crezca y busque hacerse indispensable en la cadena de suministro global si México solo es uno.

Con todo y eso, los datos ahí están para quien los quiera ver.

  • ¿Nos los callamos y los escondemos bajo la alfombra para evitar envidias, celos o piel delgada de los del centro?
  • No. 

El nudo gordiano que debemos romper, por lo tanto, estriba en el Pacto Fiscal que, según algunos, se cinceló en piedra y ya no se borraba nunca.

El federalismo, a estas alturas, es injusto con Nuevo León.

Hay que estimular y premiar la productividad, compensar sin duda a los estados rezagados, pero formulando nuevos indicadores de esfuerzo estatal.

Porque, así como estamos, los de adelante corremos mucho, y los de atrás se quedarán.
Eloy Garza

Es abogado, maestro en Letras por la UNAM y máster en Tecnologías de la Información por la Universidad Oberta de Cataluña. Escribe para diversos medios de comunicación.