Fortaleza Ciudadana

MOVILIDAD: ¿Metro por arriba o por abajo?

Para tomar estas decisiones es importante analizar varios aspectos que siempre van ligados a la eficiencia, tiempos, así como el tema del billete...

Recientemente se empezaron a platicar los planes del gobierno del estado respecto al crecimiento del sistema colectivo de transporte de pasajeros conocido como el Metro y la posibilidad de avanzar en el plan maestro de movilidad que viene de estudios y consultas previos, desde hace ya varios años; por tanto, no se trata de una ocurrencia de la actual administración, es algo que tiene fundamento. 

Para tomar decisiones es importante analizar varios aspectos que siempre van ligados a la eficiencia, tiempos, así como lo que siempre impera: el tema del billete.

Antes de entrar a tratar el tema, comento que en la pirámide de la movilidad se privilegia al más débil; es decir, al peatón, luego al ciclista, al motociclista, transporte público de pasajeros colectivo, transportes de carga, y al último está el auto particular; lo más probable es que muchos ciudadanos que usamos auto no tenemos en cuenta esto de las prioridades. 

El problema de la movilidad en las grandes urbes se atiende de diferentes formas, pero como una coincidencia, casi siempre tienden a desincentivar el uso del auto particular, ya sea con impuestos por uso de vehículo, similar a la tenencia, con estacionamientos muy costosos, con áreas restringidas de paso a los particulares, calles de cuota; en fin, esa es la forma más socorrida por las autoridades de diversas partes del mundo donde se presentan problemas similares. 

Algunos ciudadanos no tenemos un pensamiento en colectivo; es decir, que sólo pensamos en nuestras propias necesidades o comodidades sin considerar que compartimos la ciudad con otros casi 6 millones y en una gran metrópoli donde circulan casi 2 millones de vehículos. Al paso que vamos, muy pronto se tendrán que implementar medidas drásticas, quizá el hoy no circula, una tenencia especial, áreas restringidas, horarios restringidos a vehículos donde viaje un solo pasajero, carriles preferentes de alta ocupación, etc.

Tenemos que pensar en las formas de compartir nuestra ciudad, la forma de trasladarnos todos los que en ella vivimos. 

Al escucharme comentar sobre el tema un amigo, de quien me reservo el nombre pero que ha viajado por muchas partes del mundo, me dice que mis conciudadanos no seriamos admitidos para vivir en grandes ciudades del mundo, pues somos muy posesivos de lo que no es nuestro.

Dice él que los regios hablan de mi carril, de mi colonia, de mi carro, etc..., pero nunca los oyes hablando de mover las grandes cantidades de personas, ni de ofrecer compartir el auto, o dar raid como se hacía antes de los temas de seguridad... hasta me llegó a decir que además de expulsarnos nos correrían por nacos a pesar de nuestra condición económica. Ufff, qué severo mi amigo, menos digo su nombre, luego lo expulsarán de Monterrey.

Bien, pues una gran ciudad como la nuestra requiere contar con alternativas de transporte eficiente, seguro, que permitan trasladar de origen a destino con mayor eficacia, en el menor tiempo y que pueda tener la característica de subirse al camión o a los vehículos colectores, cambiar en unidades de transferencia, abordar el Metro y que todos los servicios operen dentro de un gran sistema de movilidad, que también resulte viable al bolsillo de los que aquí vivimos. Ya es tiempo de pensar en una tarjeta de pago que pueda ser usada como un pasaporte en todos los medios y que tenga la oportunidad de disfrutarse por periodos de tiempo.

Ya dijimos que se ocupa mover a las personas, ¿ahora sí, cómo? Para unir los extremos de la ciudad con recorridos en el menor tiempo posible lo ideal es el Metro o tren ligero, también se pueden usar los sistemas BTR (como la Ecovía o el Metrobús de la Ciudad de México).

Si hoy se quisiera hacer una línea subterránea para el tramo del sur de Monterrey, habría que invertir cantidades muy fuertes, recordemos que no sólo es hacer el pozo del viaducto, se tienen que mover tuberías de agua, drenaje, gas, drenajes pluviales y otras muchas obras de infraestructura que son derivadas y que obvio impactan en el costo; cuando abres las calles, aunque existen versiones a favor, debes considerar que a los negocios de ese sector se les acaba la vida y se vuelve una zona de alta incidencia de temas de seguridad,  ya lo vivimos con la parte subterránea de la Línea 3 en el Centro. 

A mí me parece que una línea de tren ligero o Metro elevado, cuidando la estética según los bocetos del proyecto que vi, sería muy conveniente para las personas que puedan trasladarse con mayor eficiencia sin autos particulares.

Luis Gerardo Treviño García

Es director Intersectorial de la Secretaría del Medio Ambiente del gobierno de Nuevo León. Abogado egresado de la FD y C de la U.A.N.L. Ha sido Presidente de Vertebra, N.L., actualmente Presidente de Fortaleza Ciudadana, miembro del Primer Comité de Selección del Sistema Estatal Anticorrupción, ex Segundo Concejal Sindico del Concejo Municipal 2018. Miembro de diversos Consejos. Instituto de la Defensoría Publica, Folapac, Junta de Movilidad del Municipio de Escobedo, Consejo de Movilidad Segura del Municipio de Escobedo.