Otra más de Trump

Carlos Gómez DETONA: El cabello puede teñirse de rubio platino o de cualquier otro tono, el cuerpo puede vestirse de las telas más caras y los diseños más exclusivos...

...pero la vida colectiva no puede depender de la visión de individuos que se acicalan, visten, calzan y peinan para sentirse superiores a los demás y olvidan que, en cuestión de almas, los colores no existen, ni las razas, aunque las hay buenas y malas, peores y mejores.

El alma, sustancia espiritual de los seres humanos mueve su voluntad y hay religiones e imaginarios que aseguran que pervive a su muerte. 

Todas las naciones de pueblos ancestrales del Continente Americano tejieron narrativas en torno a las almas. 

Qué decir de las que siguen viviendo en territorio mexicano como los purépechas que escalan a las almas en el rol de ánimas el Día de los Muertos. 

Tehuelches y Mapuches en la Patagonia. 

Quechuas y Guaraníes, entre cientos de pueblos originarios de Sudamérica contaron en las historias de sus antepasados que al morir irían a algún sitio dependiendo de las acciones realizadas en vida desde la calidad de su alma. 

La ignorancia es muy atrevida y más cuando quien ignora tiene poder. 

No puedo entender, a casi para concluir el primer cuarto del siglo XXI, cómo es posible que no se respete lo que es originario, cuando volver al origen sería una meta cercana a la sustentabilidad. 

Los nativos originarios del continente que hoy compartimos, cuyo nombre honra al cosmógrafo Américo Vespucio, son los verdaderos dueños del territorio y han seguido marginados desde que sufrieron las primeras invasiones de gente llegada del otro lado del mar. 

Luego de una resistencia de cinco siglos, las naciones originarias que sobreviven en América Latina siguen conservando sus gobiernos tradicionales sin abandonar sus responsabilidades para con la Madre Tierra. 

El mestizaje surgió como amalgama forzada inicialmente, pero ahora es una realidad magnífica. 

Como mestizos debemos entender que son los movimientos migratorios los que han ido impulsando de manera orgánica los nuevos encuentros entre razas. 

Por citar solo un ejemplo, hay miles de personas mexicanas casadas con personas alemanas. 

El rubio platino que habita en la Casa Blanca desciende de inmigrantes. 

En el marco de la cronología de la historia su familia es recién llegada a los Estados Unidos, cuyo territorio tuvo inicialmente dueños cuyos descendientes conforman ahora reductos de personas que habitan en comunidades apartadas. 

Nativos Apaches y nativos Kumiai transitan con libertad entre México y la Unión Americana, de hecho, se invitará a un grupo representativo de Apaches para que participen en el Encuentro Biocultural Magda Briones que se realizará a finales del año en la Comarca Lagunera.

Resulta que el Departamento de Justicia de Trump presentó un informe que sostiene que los nativos americanos no son ciudadanos estadounidenses y por lo tanto no pueden votar en las elecciones federales.

De acuerdo con la catorceava enmienda están excluidos por la ley “los sujetos a cualquier poder extranjero” y “los indios no gravados”, es decir los nativos que no pagan impuestos porque obedecen a sus gobiernos tradicionales “porque tienen lealtad a sus tribus”.

Esta visión trumpista sería un golpe brutal a los derechos que tienen los nativos de ser ciudadanos estadounidenses simplemente por nacimiento, en una tierra que perteneció completamente a sus ancestros. 

Si esta visión es la que tendrá el mediático personaje de origen extranjero para los nativos de Estados Unidos negándoles el derecho constitucional a tener su ciudadanía, ¿cuál será su visión sobre los pueblos originarios en América Latina?

Los pueblos originarios no lo necesitan, no serán piadosos con su alma ni con las almas de quienes los ignoran.

En Nuevo León viven cientos de miles de personas de pueblos originarios fuera de sus territorios de nacimiento; mayormente radican en el municipio de García, Juárez, Santa Catarina, aunque también en Ciudad Guadalupe y El Carmen, Nuevo León. 

En el municipio de Mina, cercano a la Hacienda del Muerto, algunos de los que radican en García están desarrollando la nueva Huasteca como centro para vivir generando su propio núcleo de poder en el cual desplegar sus tradiciones y comerciar aquellos productos alimenticios que los remiten a sus raíces.

La Diputada Federal Naty Poo Jiménez, preside la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, se encuentra legislando para que independientemente de que radiquen en sus tierras de nacimiento o vivan y se reproduzcan fuera de ellas, conserven sus derechos como indígenas, aunque también hay mestizos que se afirman como tales y habría que ver que tratamiento recibirían estos últimos.

Me preocupa que la posibilidad de que representantes genuinos de pueblos originarios pierdan la oportunidad de tener diputaciones federales y senadurías plurinominales; aunque ha ocurrido que falsos líderes indígenas ocupan estas posiciones. 

Está bien que se restrinjan y hasta desaparezcan estas figuras plurinominales en las próximas elecciones, pero habría que garantizar, en el caso de los pueblos originarios que hubiese un partido político que realmente los representara pues son millones de ellos que viven dentro y fuera de México. 

En cuanto a los que viven en Nuevo León, habría que organizarse y pronto como una sola plataforma respetando los liderazgos de cada grupo; y este ejercicio de confluencia debería hacerse en el país para que desde la unicidad tengan el lugar que les han usurpado. 

El sábado 8 de febrero estuve en la Sierra Tarahumara, de nuevo en el municipio de Guachochi.

Leticia Olivares, presidenta municipal de Tepezalá cumplió su palabra y entregó dos mil despensas de alimentos a rarámuris de la comunidad de Ciénega de Norogachi cuya gobernadora María Luisa Bustillos Gardea y la población local nos recibió ofreciéndonos platillos tradicionales de los que también se ofrecerán pronto en el Centro de Turismo Comunitario ubicado en una casa que se restauró con apoyo de la Fundación Mundo Sustentable A.C. 

Se intentará la posibilidad que autoridades federales de la SECTUR que lideran el tema de turismo comunitario visiten Guachochi el próximo mes de marzo.
https://vimeo.com/1015118818
Carlos Jesús Gómez Flores

Presidente de la Asociación Nacional de Cronistas de Comunidades y Ciudades Mexicanas, A.C. Es también Cronista de Bustamante, N.L., Pueblo Mágico, y un reconocido ambientalista.