¿En qué momento se jodió México?

Raúl Monter DETONA entrevista con Juan Miguel Alcántara Soria.
RMO:

“Platicando de nuevo con Juan Miguel Alcántara Soria, buenos días.

Si mal no recuerdo tuviste la oportunidad de conversar con Mario Vargas Llosa, ¿cómo fue?”

JMAS:

“Gusto saludarte Raul; fíjate que recuerdo la conferencia que Mario Vargas Llosa dio a consejeros consultivos de Banamex el 19 de febrero del 2009. Al terminarla siguió un panel sobre retos en materia de seguridad pública en el que participé como subprocurador de la República, exponiendo la política de combate al narcotráfico del presidente Calderón”.

RMO:

“Entonces había mucha gente, por lo tanto, debió ocurrir algo extraordinario, ¿Qué fue?”.

JMAS:

“Efectivamente, Vargas Llosa me dijo que permanecería en la reunión porque le interesaba conocer la estrategia del gobierno mexicano.

Seis meses atrás, en agosto del 2008 se había firmado en Palacio Nacional el Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Paz, por representantes de los tres poderes públicos federales, así como por todos los gobernadores del país y de sectores empresariales, sindicales, religiosos y medios de comunicación.”

RMO:

“Que interesante la forma de hacer política en el gobierno de Calderón”.

JMAS:

“Esa política de Estado se desarrollaba a paso veloz en múltiples pistas, en los ámbitos federal, estatal y municipal.

A partir de reconocer la realidad del crecimiento de violencias y delincuencias, de las debilidades de los gobiernos locales para contenerlas, y de la demanda de gobernadores por apoyo federal; expuse las tareas a cargo del gobierno federal para hacer imperar la legalidad y formar instituciones y cuerpos policiacos más eficaces, incluyendo políticas de prevención desde lo municipal, subsidiadas con recursos públicos federales.

Comprendía también compromisos del estado mexicano en el ámbito internacional, y la ineludible referencia al mayor mercado consumidor de drogas y exportador de armas, los Estados Unidos”.

RMO:

¿Y que comento Vargas Llosa?”

JMAS:

“Vargas Llosa confirmó su capacidad de debatir y dejó clara su posición de descriminalizar las drogas.

Si bien reconocía las amenazas del narcotráfico, y al presidente Calderón el no eludir la realidad, el “haber sacado a la luz un monstruo que ahí, en la sombra, estaba creciendo”, diría tiempo después”. 

RMO:

“Leí algunas declaraciones de Vargas Llosa, en las cuales sostenía quela confrontación armada contra el narcotráfico, no es la mejor opción. ¿Qué dijo al respecto?”

JMAS:

“Así es, sostenía que la confrontación armada al narcotráfico no es el camino. En casi todo el mundo, pero principalmente en América Latina, las mafias de narcotraficantes son una plaga que causan decenas de millares de muertos y son, sobre todo, una fuente de corrupción que descomponen las instituciones, infecta la vida política, degradan las democracias y, no se diga, las dictaduras”, escribió en periódico El País en febrero del 2018”.

RMO:

“Sin embargo, su opinión sobre la legalización era muy puntual”.

JMAS:

“Efectivamente, consideraba que la legalización de drogas, como la marihuana, sería política más factible para contrarrestar la criminalidad, acompañando los cambios normativos con campañas informativas y políticas de rehabilitación”.

RMO:

“Al paso de los años, esta recomendación se concretó, ¿pero que paso en aquel entonces?”

JMAS:

“Al tiempo se dio en México la razón a Vargas Llosa en cuanto a la legalización de la marihuana. Pero en aquellos años, López Obrador detuvo su reglamentación y, vino lo que resultó un desastre: la política de abrazos, no balazos, de impunidad para los criminales, que ahora Claudia Sheinbaum sustituye, buscando recuperar la legalidad y las responsabilidades del Estado, aunque sin fortalecer las capacidades locales de prevención y contención de las violencias. Más por los chantajes de Trump”.

RMO:

“El proceso de legalización de la marihuana es solo el inicio, falta mucho camino por recorrer, pero, sobre todo, depurar y agilizar la toma de decisiones públicas, en materia preventiva, así como combate a los delincuentes. ¿Qué opinas?”

JMAS:

“Sin duda el debate sobre la descriminalización de las drogas que impulsó Vargas Llosa debe continuar. No se podrá perder de vista la doble moral de los gobiernosnorteamericanos, en particular de Trump”.

Pero una descriminalización gradual, con estrategias inteligentes de prevención de adicciones a aplicar en todos los ámbitos de convivencia, de formación de instituciones de rehabilitación, y de fortalecimiento de cuerpos policiacos que sepan hacer inteligencia social para prevenir y contener violencias, son elementos de estrategias determinantes de paz y tranquilidad”.

RMO:

“¿Cómo resumes tu vivencia con Vargas Llosa?”

JMAS:

“Fue un honor, un privilegio conversar en el Hotel Presidente Intercontinental, de Polanco, con el autor de “Conversación en La Catedral”, novela en la que Vargas Llosa aborda la corrupción de la sociedad, las disputas por el poder y la represión política en el Perú, y que abre con la pregunta de Santiago Zavala, uno de los protagonistas: “¿En qué momento se había jodido el Perú?”. Nosotros también necesitamos cuestionarnos: ¿En qué momento se jodió México? Nos hace falta conversar, en voz alta y a la luz pública, para comprender nuestra realidad nacional”.

Raúl Monter Ortega

Coordinador de Campañas Electorales a nivel Federal, Estatal y Municipal. Editorialista, observador y activista de la vida política nacional. Promotor de las libertades constitucionales de los mexicanos. Catedrático y vicerrector de la Escuela Superior de Procesos Electorales.