Viajes y Cultura

Los 15 pueblos mágicos y favoritos de todo México

¡México cuenta con destinos increíbles! Pero muchas veces no nos enfocamos en esas maravillas que tenemos en nuestro propio país. Por eso y más, te compartimos 15 pueblos mágicos para que te propongas conocerlos y disfrutarlos en familia o con tu persona favorita.

Es una maravilla contar con tantos pueblos mágicos en nuestro País, por lo que debemos sentirnos orgullosos de las riquezas naturales, arquitectónicas y artesanales que son parte de nuestra cultura.

El reto es conocerlos todos, pero aquí te compartimos una lista de los 15 pueblos mágicos que han sido los favoritos por los visitantes. 

Toma nota:
1

San Cristóbal de las Casas

Es el Pueblo más mágico de los Pueblos mágicos.

San Cristóbal de las Casas tiene una gran tradición colonial reflejada en su arquitectura, se creó en un territoro novohispano con construcciones estilo barroco y neoclásico.

Antes de la conquista española, el valle de San Cristóbal era llamado Hueyzacatlán, que en náhuatl significa “junto al zacate grande”.

Es un pueblo con un encanto especial, colorido, en donde se siente la cultura arraigada con mucho orgullo. Un ambiente que te acoge con sus actividades, tradiciones, gastronomía.

Su plaza principal es un encanto, una joya arquitectónicas que no te puedes perder, como la Catedral con una hermosa fachada barroca.

Es una cultura viva que se refleja en colores, textiles, orfebrería, juguetes populares y joyería.

Un pueblo que enamora.
2

Cholula, Puebla

En este pueblo te sientes en un ambiente prehispánico, pues la ciudad fue levantada sobre los cimientos de una población indígena donde se construyeron templos y adoratorios.

Hoy, existen 37 iglesias en este pequeño pueblo.

No dejes de visitar la iglesia icónica de Los Remedios, donde puedes disfrutar de un hermoso paisaje desde lo alto de lo que era la Gran Pirámide prehispánica.

Debes disfrutar también del ex convento Franciscano de San Gabriel, uno de los más antiguos del continente americano.

En Cholula, hay producción de sidra, alfarería, talavera y popotillo (una técnica prehispánica de hacer arte en la que se crean imágenes multicolores con fibras naturales sobre un diseño).

3

Jerez, Zacatecas

La región de la tambora.

Este pueblo se distingue porque siempre hay alegría, música, baile, algarabía a trote de caballo y al son del tamborazo, un ritmo musical que se inventó ahí.

Ahí nació Ramón López Velarde, un poeta que escribió versos de La suave Patria.

Disfruta del Santuario de Nuestra Señora de la Soledad, rodeado del delicioso aroma de los naranjos.

Si eres aventurero, puedes ir a la Sierra de los Cardos con una altura de 3 mil metros y hacer senderismo, cabalgatas, acampar y disfrutar de la hermosa naturaleza que acoge este pueblo mágico.

4

Taxco, Guerrero

El templo de Santa Prisca es un ícono de este pueblo mágico, la cúpula de talavera conquista a cualeuira, así como sus dos torres de cantera rosa. Esto forma una gran postal de Taxco, un lugar lleno de belleza, leyendas y misterios.

Se distingue por la platería, por lo que en noviembre se realiza la Feria Nacional de la Plata, conmemorando esta tradición de Taxco, junto con artesanos y joyeros.

Los diseños de la plata tienen una combinación entre el barroco colonial y el art nuveau.

Dato curioso:

Aquí comenzó a nacer la flor de cuetlaxóchitl, la que conocemos con la famosa y navideña “flor de nochebuena”, un símbolo de esta época a nivel mundial.

Esta flor es tan especial, que se le rinde homenaje en la Feria de la Cuetlaxóchitl con eventos de jardinería, gastronomía y arte.

5

Parras de la Fuente, Coahuila

Sin lugar a dudas, este lugar es el "oasis de Coahuila".

Fue fundado por los jesuitas en 1888 y se encuentra a 150 km de Saltillo.

Tiene un clima espectacular debido a los mantos freáticos de la zona, por lo que favorece en gran medida al crecimiento de la vid, es por eso que cuenta con diversos viñedos, famosos a nivel internacional.

Se ganó a pulso el nombre de "la cuna del vino en América" y cuenta con la casa vinícola más antigua del continente que data de 1597: Casa Madero.

Además, cuenta con calles y arquitectura colonial que vale la pena disfrutar, así como también el Estanque de la Luz, el cual tiene una profundidad de tres metros con agua cristalina y tonalidades color turquesa.

 

6

Aculco, Estado de México

Esta región está rodeada de montañas, peñas y cascadas hermosas, así como callejones y arquitectura digna de admirarse.

Tiene origen otomí y cuenta con un santuario natural con una caída de 15 metros el cual humedece unas enormes columnas basálticas.

Es ideal para acampar, rapel o senderismo.

Después de los Otomíes, fue conquistado por los Mexicas en el siglo XIV.

"Aculco" viene del náhuatl que significa "lugar donde tuerce el agua".

Aquí también se come delicioso, podrás disfrutar de las enchiladas aculquenses, carnitas, mole, escamoles, quesos y barbacoa.

7

Chiapa de Corzo

Se fundó en 1528 y es una de las ciudades más antiguas de Latinoamérica. Fue habitada por la etnia soctona, y los mexicas les llamaban "Chiapas".

En la época colonial, los dominicos misioneros le llamaron "Chapa de los Indios", pero en el siglo XIX, se quedó con el apellido del político chiapaneco Ángel Albino Corzo.

Tiene la gran maravilla del Cañón del Sumidero, en el que vas rodeado de montañas sobre el río Grijalva de donde parten.

Puedes disfrutar también de su típica bebida llamada pozol, de origen prehispánico, hecha a base de cacao, maíz y agua.

No dejes de visitar su hermoso Centro Histórico y la Fuente Mudéjar, conocida como "La Pila" con sus hermosos ladrillos rojizos.

8

Tequisquiapan, Querétaro

Es uno de los pueblos mágicos favoritos.

Tiene un clima espectacular con el que se puede disfrutar de sus encantos deliciosamente.

Es sede de la Feria del Queso y el Vino, un festival tradicional en donde se encuentran los mejores productos vinícolas y los más deliciosos quesos elaborados en Querétaro.

Muchos de los turistas optan por sus hermosos paseos en globo y disfrutar de hermosas vistas.

Los platillos típicos:
  • Barbacoa de chivo
  • Consomé
  • Menudo y sangre guisada
  • Mole
  • Carnitas de cerdo
  • Chicharrón
  • Gorditas
  • Tostadas de maíz quebrado
  • Tortillas de diferentes colores
  • Pulque
  • Curados de tuna
Se recomienda ampliamente visitar la iglesia de Santa María de la Asunción de 1874 con su fachada rosa en la Plaza Hidalgo.
9

Cuatro Ciénegas, Coahuila

Es uno de los oasis más hermosos del mundo.

En esta región vivieron los indios tobosos, un grupo nómada y guerrero.

Cuenta con pequeñas casas con unas puertas antiguas que le dan un encanto especial, con patios legendarios.

Sin duda, no te puedes perder el paseo a la "Poza Azul", una zona con paisajes maravillosos con agua rica en minerales que provoca un color celeste que enamora.

Puedes también disfrutar del paseo por las Bodegas de Ferriño y Vitali, el Callejón de Guevara y las Dunas de Yeso.
10

Bacalar, Quintana Roo

También es nombrada "Laguna de los Siete Colores", ubicada en Quintana Roo, cerca de Chetumal.

Se llama así porque proviene del maya Bakhalal que significa "cerca o rodeado de carrizos".

Esta laguna no es profunda, por lo que se puede nadar muy a gusto.

Este lugar es ideal para bucear, nadar y hacer esnórquel.

Fue fundado por los mayas hacia el año 415 d.C. con el nombre de Sian Ka’an Bakhalal.

Cuenta con cavernas subacuáticas del Cenote Azul y de zonas arqueológicas mayas cubiertas por la selva.

Una experiencia única que tienes que disfrutar con este paisaje natural.

11

Calvillo, Aguascalientes

Se le llama "municipio de la guayaba" por sus huertos dulces y licores de esta fruta.

Si vas a Calvillo, tienes que visitar los huertos de guayaba. Esta fruta crece todo el año. También puedes acudir a "Frut Land", donde puedes vivir el proceso desde la elección de la fruta, el despulpe y su cocción para después hacer unas verdaderas delicias como mermeladas, cajetas, membrillos y empanadas.

Dentro del pueblo, puedes disfrutar de su Plaza Principal donde se encuentra la Casa de la Cultura de cantera rosa y su Palacio Municipal.

12

Álamos, Sonora

Aquí puedes ver la combinación entre el barroco español y los pueblos autóctonos de la región. Cuenta con calles estilo colonial y callejones con casonas llenas de historia, especialmente del mundo de la minería.

Fue fundado en 1685 y es conocida también como “La Ciudad de los Portales”. Fue construida por arquitectos de Andalucía, España.

Si vas, tienes que visitar la Plaza de las Armas, donde está su emblemático kiosco morisco con hermosos paisajes.

En esta tierra nació la gran María Félix, quien cuenta con un museo con más de 700 piezas y objetos personales de "La Doña".

Ostímuri era el nombre indígena de este pueblo, pero después de la llegada de los españoles, se llamó Real de los Frailes, por la falla rocosa que simula dos frailes.

13

Bustamante, Nuevo León

Este bello pueblo mágico está a una hora y media de Monterrey.

También es conocido como "El Jardín de Nuevo León" por ser como un oasis en la región.

Tiene paisajes naturales con un verdor impresionante y calles que enamoran.

Cuando llegaron los españoles, se llevaron varias familias de Tlaxcala para trabajar en las minas, por lo que se le dio forma y color al pueblo.

Su nombre es en honor a Anastasio Bustamante, un militar y expresidente de México. Antes se le conocía como San Miguel de Aguayo de la Nueva Tlaxcala.

Si vas a Bustamante, comerás delicioso, ya que ofrece platillos como cabrito “arropado”, arroz de boda, y las empanadas dulces y postres hechos con nueces de la región.

No podemos olvidar el pan local, sobre todo, las semitas.

Eso no es todo...

Bustamante tiene unas grutas hermosas en la Sierra de Gomas, te van a encantar.
14

Mazunte, Oaxaca

Este lugar es el santuario de las tortugas marinas. Se encuentra a 250 km de Oaxaca.

Aquí se preserva a las tortugas marinas con proyectos de educación ambiental a nivel nacional e internacional y cuenta con un centro ecológico con varias especies de tortuga marina como la prieta, la laúd, la carey y la golfina.

Mazunte cuenta con playas hermosas para bucear, así como un ambiente de algarabía, festivales, música, arte y gastronomía. Es famoso por el Festival de Jazz que se realiza cada noviembre.

Sus principales platillos son:
  • Agujón en varias presentaciones: caldo, frito o enchilado
  • Tlayudas de mariscos
  • Mole negro
  • Cocol: pan dulce típico de la gastronomía mexicana y tiene forma de rombo con ​ textura seca y esponjosa. Tiene sabor a anís y piloncillo.
15

Sayulita, Nayarit

Un pueblo mágico situado en la Riviera Nayarit lleno de color.

Muy cerca se encuentra la Playa Los Muertos, con un tono de azul turquesa hermoso. Es un paraíso para los amantes de la aventura y para hacer surf y yoga.

Con callejones hermosos, puedes disfrutar de sus restaurantes, con una comida deliciosa típica de la región, así como el pan recién horneado acompañado de un rico café.

Es un destino ideal para romancear y disfrutar de una hermosa luna de miel.

Además, cuenta con diversas galerías de arte y artesanías mexicanas.

Disfruta del mar y el espectáculo de los surfistas disfrutando de las olas. Sayulita te espera para divertirte, descansar, degustar platillos deliciosos y enamorarte.

16

Bonus: Valquirico, Tlaxcala

A pesar de que este no es oficialmente un pueblo mágico, sí tiene un encanto especial al estilo italiano.

Es un pueblito estilo medieval que se creó y desarrolló artificialmente, pero es toda una obra de arte europea.

Si lo visitas, sentirás que estás verdaderamente en un pueblito hermoso de Italia. Cuenta con una arquitectura hecha de materiales naturales.

La idea de este pueblo es combinar la cultura mexicana con la europea, ofreciendo lo mejor de los dos mundos.

Disfruta de sus restaurantes, terrazas y hermosos arcos de piedra que te harán sentir en un ambiente muy acogedor.