Noticias

Pugnan por la mediación como solución de conflictos educativos

La mediadora argentina Graciela Leonor Vilalta precisó que la mediación es un proceso de cambios que inicia con una comunicación empática.
Tagged

“La mediación cambia la vida de las personas”, aseguró Graciela Leonor Vilalta en la conferencia magistral “Resolución adecuada de conflictos en el ámbito educativo”, que inauguró el 5º. Coloquio nacional y 2º. Internacional de Métodos Alternos para la Solución de Controversias, llevado a cabo en la Preparatoria 7 Dr. Óscar Vela Cantú de la Universidad Autónoma de Nuevo León el 18 de enero. 

Dicha preparatoria es pionera en el estado en aplicar este tipo de herramientas en la resolución de conflictos, ya que es la primera institución de bachillerato en contar con un centro de mediación.

Es por ello que, año con año, se da a la tarea de organizar este coloquio, que en esta ocasión contó con la participación de expertos del país y de Argentina y Costa Rica, los días 18 y 19 de enero. 

El encuentro tuvo por título “Prácticas que favorecen la implementación de la mediación escolar en las instituciones educativas” y fue inaugurado por Cenia de la Garza Salinas, directora de la preparatoria, quien enfatizó la importancia de capacitarse en este tipo de herramientas y crear alianzas, como ya sucede en la Preparatoria 8 y la Escuela Industrial y Preparatoria Técnica Pablo Livas de la UANL, que también cuentan con un departamento de mediación en sus instalaciones.  

Este evento, organizado con dedicación y entusiasmo, no solo representa un esfuerzo en conjunto, sino la firme voluntad para contribuir. Hemos sido testigos de cómo la mediación escolar es un viaje de descubrimiento y aprendizaje

La mediación escolar debe evolucionar para hacer frente a las nuevas problemáticas, pues los métodos alternos son un faro de esperanza que brinda resistencia y tolerancia a las generaciones futuras”, señaló De la Garza Salinas ante el auditorio. 

Un proceso de comunicación 

Graciela Leonor Vilalta, notaria y encargada del Centro de Mediación Voluntaria de la Municipalidad de Chivilcoy, Argentina, se dirigió al auditorio convencida de que la mediación puede cambiar vidas e implica un proceso de cambios que inician por una comunicación precisa, empática.

“Amo la mediación. Abracé la mediación porque cambió mi vida. Educar para la paz nos obliga a tener que empezar a cambiar paradigmas. Vivimos en un mundo hostil lleno de guerras, pero eso ya existía antes. Para sobrevivir, el homo habilis tenía que cooperar. La esencia del hombre es la colaboración, el hombre no es el lobo del hombre, es un ser emocional más que racional. 

“Hoy a la institución educativa se le exige más que trasmitir conocimientos. Necesitamos aprender a vincularnos con los otros, aprender a no discriminar, aprender el valor del otro”, indicó Vilalta

Ella misma señaló que el conflicto en una institución educativa es un problema sistemático en el que confluyen el barrio, la ciudad, la provincia, el país y la escuela, por lo que las herramientas para lograr una mejora educativa requieren de la transversalidad. 

El estudiante trae en su mochila lo que pasó en el barrio. Toda esa carga influye en el sistema educativo. Cuesta cambiar porque nuestro cerebro quiere que así siga. No hay que tenerle miedo al conflicto, sino darle la bienvenida. La mediación es el tercer lado, es la posibilidad de que en un conflicto ganen todos
Tagged